"Los medios que evidentemente forman parte del establishment, se han convertido en partidos de derecha" Nicolás Casullo.
jueves, 31 de diciembre de 2009
A PROPOSITO DE LA BATALLA JUDICIAL
lunes, 28 de diciembre de 2009
AVANZAMOS EN LA REDISTRIBUCION DE LA PALABRA, MIENTRAS LA OPOSICIÓN TRABAJA PARA JUDICIALIZAR LA POLÍTICA
Como no tienen propuestas, como cuando hay que sentarse en la banca a discutir y pelear democráticamente por sus proyectos, y como en el momento de la discusión parlamentaria de la Ley de Medios no podían imponer su posición, se retiraron del recinto. Ahora lo que no se logró mediante la discusión democrática se intenta alcanzar con maniobras de corte judicial.
Quienes defienden a rajatabla el republicanismo, la división de poderes y claman por la independencia de esos poderes, parecería que intentan imponer sus deseos mediante la judicialización de los actos legítimos de gobierno, es decir, hacer uso de uno de los poderes de la República en beneficio de los intereses económicos de una empresa
Una mirada atenta podría decir que tratan de politizar la Justicia, exactamente aquello que denuncian como justicia adicta al Poder Ejecutivo. Ironías...
Es público que el Grupo mantiene relaciones estrechas con integrantes del Poder Judicial, los que no casualmente provienen de las fuentes de la dictadura genocida. Ampliar esta información acá y también en la página Mensaje Walsh. De modo que puede concluirse que muchos integrantes de la familia judicial son al Multimedio lo mismo que muchos integrantes de ambas Cámaras del Congreso Nacional: funcionales a sus intereses. Es un intercambio de favores.
Las decisiones del Poder Ejecutivo avanzan, gobernar es hacer que esas decisiones sucedan. Gabriel Mariotto implementó una decisión que muestra en la práctica lo que dice la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: redistribuir la palabra.
Mediante la Resolución 813/09 del 27/11/09, publicada en el Boletín Oficial, en su articulo 1° se decide la cancelació de las asignaciones de los canales 22, 23, 24 y 25 correspondientes a los servicios de televisión codificada en la banda de UHF, en todo el ámbito de la REPÚBLICA ARGENTINA. En esas frecuencias operará el Sistema de Medios Públicos Sociedad del Estado. Por otra parte los afectados (según el artículo 2) tienen 30 días para presentar un informe de factibilidad técnica en el deberán proponer una reubicación de sus servicios, que deberán dejar de emitir en los canales reservados a los 30 días de recibir una notificación.
En los considerandos se resalta que la situación de ocupación de la banda de UHF en el país “debe ser revertida a fin de permitir el cabal desarrollo de la televisión abierta”. También se pueden leer conceptos que afirman que la televisión codificada en comparación con los canales de aire son servicios de radiodifusión secundarios. Y que deben ser definidos los criterios de redistribución de los beneficios derivados de la tecnología digital “a fin de, por una parte, permitir el desarrollo del servicio de televisión abierta, y, por el otro, mantener la configuración de las condiciones de prestación de los respectivos servicios complementarios, entre las cuales se encuentra la cantidad de señales”.
Es importante destacar que en cada canal de UHF se emitirán 6 canales digitales.
Leer acá la Resolución con sus considerandos.
jueves, 17 de diciembre de 2009
El Grupo Mediático: devolución de favores y comunidad de intereses
Los voceros políticos del Grupo, especialmente la Empleada del Mes, lo vienen anunciando a voz en cuello: después del 10 de diciembre vamos a revisar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Viuda, pero no solo ella, quedó atragantada con la sanción y promulgación de la Ley 26522.
Es pública la relación del Grupo con integrantes del Poder Judicial, tanto que ha organizado jornadas de reflexión sobre el nuevo instrumento legal a las que concurrieron muchos de ellos.
Ahora la noticia es que el juez civil y comercial Edmundo Carbone declaró inconstitucionales los artículos 41 y 161 de la Ley de Medios de la Democracia. Una muestra más de los soldados, siempre listos a las órdenes del Sr. M de que dispone el gran Grupo.
Los titulares de los matutinos festejaron la medida. Sin embargo Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual apelará ese fallo y explica su posición en un reportaje que hoy salió al aire por Radio Gráfica:
-Carlos Aira: ¿Cómo hay que entender este fallo?
-Gabriel Mariotto: El juez tuvo una interpretación producto de los grupos monopólicos que pretenden mantener el status quo, lo mismo que pretendían antes de la discusión de la ley, durante la discusión de la ley, antes que llegue al Congreso, durante el debate en las comisiones en el Congreso… Siempre buscaron excusas para que esta ley no se trate y bueno ahora para que no se aplique. De todas formas entendemos nosotros que tenemos
argumentos de sobra, como para que se produzca la apelación y que las Cámaras puedan fallar ajustadas a derecho. Nosotros entendemos que la medida cautelar es extemporánea, las cautelares son cuando hay una
urgencia, aquí se trata de impedir la aplicación de un artículo que todavía ni siquiera está reglamentado.
Y… y no se sabe cuál es el agravio dado que las licencias que posiblemente deberían desprenderse de aquellos grupos que tienen más de las que la ley permite, aún están en duda con respecto a la ley de la dictadura son licencias que están en proceso de cuestionamiento. Entonces, no hay un urgencia, no hay un agravio inmediato, y este juez dictó la medida cautelar creo que con dos o tres ejes… Es un juez que ya había renunciado y se le
aceptó la renuncia a partir del 31 de diciembre. Es un juez que fue funcionario de los gobiernos de Onganía, Levingston y Lanusse, y que fue quién dictó la prohibición a la película “La tentación de Cristo”. Tiene un perfil de
juez de la dictadura. Y brindo esta medida cautelar que apelaremos sin ningún tipo de demora así que
confiamos claramente en el sustento jurídico de la ley.
A la Madre de Todas las Batallas le esperan muchos inconvenientes. Ya lo sabíamos, y lo importante que el camino hacia la democratización del acceso a los medios ha comenzado, sin lugar a dudas.
Mabel Maidana, Co-coordinadora Comisión "Nicolás Casullo" de Medios Audiovisuales en Carta Abierta
lunes, 14 de diciembre de 2009
El cine argentino tendrá su canal de TV propio
El Gobierno Nacional oficializó la creación de INCAATV mediante la firma de la resolución 2589/09, publicada en el Boletín Oficial el 3 de diciembre de 2009. El canal dependerá del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales . Tendrá carácter de "canal de aire" y formará parte del Sistema de Televisión Satelital que el Gobierno estima poner en marcha en marzo de 2010. Este Sistema estará compuesto por por un paquete de señales educativas, culturales e informativas. La programación de Incaatv estará compuesta por películas nacionales y latinoamericanas e internacionales; contempla un segmento dedicado a películas del resto del mundo de relevancia cultural, las que serán seleccionadas y proporcionadas por el Incaa.
Por ello la resolución dispone que se lleve a cabo un relevamiento de todo el material disponible en cuanto a sus derechos de emisión por parte del Incaa, y de todas aquellas películas que hayan recibido los beneficios del "derecho de adelanto de antena". No se excluye de la programación a los films integramente producidos por terceros. La resolución otorga facultades para gestionarlos con los productorres privados y/o con sus representantes en la propiedad de derechos de comercialización.
El cineasta Eduardo Raspo -con films como Tatuado, Animalada, Geisha- fue designado como Director Ejecutivo del programa Incaatv. El productor y director Marcelo Schapces -La velocidad funda el olvido, J-18, Che, un hombre de este mundo, Locos de la bandera, Sudeste- ocupa el rol de productor ejecutivo. Otra medida mas para el respaldo de la producción cinematográfica y audiovisual nacional.
Fuente: www.argentina.ar
sábado, 5 de diciembre de 2009
ARBIA se reunió con el Lic. Amado Boudou
sábado, 28 de noviembre de 2009
Diarios que deslegitiman al poder constitucional
El Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo desnuda los mecanismos tergiversadores de la realidad utilizados por dos de los periódicos hegemónicos de esa región de Argentina.
El recurso que más utilizaron los diarios Los Andes y Uno en la construcción de sentido opositor y deslegitimante del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, durante su reciente debate parlamentario (que finalizó con su sanción y promulgación), fue la selección, omisión o carencia de fuentes. Cabe destacar respecto de diario Uno, por ejemplo, que la fuente más utilizada para la construcción de su cobertura fue el dueño de la multimedia a la que pertenece el periódico, Daniel Vila.
A continuación, se reproduce el texto completo del capítulo Conclusiones Finales del informe que ese Observatorio distribuyó a principios de la semana pasada.
El equipo de trabajo del Proyecto de Investigación “Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales llevó a cabo una investigación respecto de cómo y con qué intencionalidad los dos diarios locales, Los Andes y Uno, abordaron la temática del proyecto devenido en Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Ese equipo está integrado por Ernesto Espeche (Director); Roberto Follari (Co-Director); Soledad Gil y Jimena Marín (Coordinadoras) y Juan Pablo Rojas, Penélope Moro, Mariana Olguín y Moisés Ortiz (Observadores y Observadoras).
Estas conclusiones y la investigación que presentamos a continuación, se basan en el modelo teórico-metodológico de la Intencionalidad Editorial.
En síntesis, los enunciados que conforman el sustento filosófico del modelo como propuesta teórico – metodológica para analizar los procesos periodísticos, son: “el proceso periodístico es en esencia la conversión de una parcialidad determinada (de clase o grupo) en un valor universal o natural. Que por ello se apoya en una serie de mitos para ocultar su naturaleza. Que ese rasgo manifiesta el carácter ideológico del periodismo y su rol en la construcción de Hegemonía. Que su ineludible involucramiento en la disputa por el Poder lo ubica en el plano de la propaganda” (Espeche, 2006: 19).
Cuando decimos que el periodismo forma parte del concepto genérico de propaganda, supone que aquél comparte con éste una serie de métodos comunes que son punto de relación y de identidad. La particularidad del periodismo como parte de la propaganda se define por la relación dialéctica entre objetividad y parcialidad. “Por objetividad entendemos que el hecho periodístico puede ser confirmado y contrastado a partir de las fuentes, mientras que la parcialidad se advierte en la medida en que siempre existe una toma de posición frente a ese mismo hecho” (López, 2005: 48).
Dicho esto, es necesario analizar los puntos de relación e identificación entre la propaganda en sentido genérico, y el periodismo como forma especial de propaganda. En este sentido, Domenach menciona cinco reglas de la propaganda que pueden servirnos como referencia: simplificación y enemigo único, exageración y desfiguración, orquestación, transfusión y unanimidad y contagio.
Hablamos de simplificación en el sentido de que toda propaganda, para alcanzar su objetivo debe buscar la síntesis de lo complejo. La titulación en la prensa encierra esta condición al sintetizar el tema central de un artículo en una unidad compuesta por una volanta, un título y una bajada. Pero en realidad la simplificación atraviesa todo el cuerpo del medio.
La regla de la exageración se presenta cuando un hecho es sobredimensionado con el fin de acentuar determinados aspectos. Esto implica entonces una desfiguración del acontecimiento. En periodismo ésta se identifica muchas veces como la “espectacularización de la noticia”.
La orquestación se trata de la repetición de un tema bajo diferentes aspectos, hasta lograr imponerlo en la “opinión pública” ya que el fin es que el destinatario hable sobre él, lo discuta y tome posición frente al mismo.
La transfusión tiene que ver con la regla que establece que toda propaganda opera sobre una base preexistente que la sustenta. Es decir, se trata de reforzar ideas, miedos, prejuicios, un orden establecido, más que estimular un cambio.
Finalmente, la regla llamada unanimidad y contagio hace referencia a la tendencia de la propaganda a expresar la opinión de un grupo como unánime a toda la sociedad civil. Un buen medio para lograr esto es contar con la adhesión de intelectuales prestigiosos o personalidades públicas que garanticen de por sí la posibilidad de contagiar opiniones.
Dada esta explicación podemos afirmar que existe una estrecha relación entre el periodismo y la propaganda, por tanto es necesario concebir al primero como una forma especial de propaganda objetiva para comprender el concepto de intencionalidad editorial y su influencia en el terreno del debate y de la lucha por el poder.
Los mecanismos de propaganda del periodismo, institución superestructural, serán claves para naturalizar ciertos valores y concepciones de clase y para poner en marcha el consenso que determinará el grado de dominio del bloque hegemónico.
Para seguir con la dicotomía objetividad/subjetividad afirmamos, en términos de Ducrot, que el discurso periodístico es objetivo ya que se basa en hechos susceptibles de ser confirmados y constatados a través de fuentes directas o indirectas. Asimismo, el periodismo es necesariamente parcial como toda actividad humana entendida como la asunción de una posición propia del periodista y/o del medio ante la complejidad de los hechos sobre los que trabaja la práctica periodística.
En síntesis, el objetivo final de la IE y por ende su utilidad, es desentrañar cuál es la parcialidad de grupo/sector/clase convertida en valor universal o natural a través del sentido común construido en las noticias sobre un determinado tema. Asimismo cuáles son los mecanismos que se utilizan para enmascarar esa parcialidad. Para llegar a esto, el modelo metodológico plantea un análisis cuantitativo y cualitativo de la información relevada bajo el método de un observatorio de medios.
En este sentido, Los Observatorios de Medios reconocen el derecho de todo medio y de todo/a periodista a manifestar su posicionamiento editorial pero condenan que ese posicionamiento se lleve a cabo en forma encubierta, procurando esconderse detrás del falsamente denominado "periodismo independiente", por considerar que tal manipulación es violatoria del derecho que todos/as los/as integrantes de una sociedad tienen a informar y a estar informados/as.
Respecto de esta investigación en particular, constatamos que los medios pertenecientes o portavoces del corporativismo hegemónico han dejado de ser medios en el sentido técnico de la palabra, para convertirse en actores y sujetos propios, con una especialidad: producir y reproducir sentidos comunes favorables a ese corporativismo y a sus propios intereses empresarios.
Luego de relevar y analizar el período 27 de agosto/11 de octubre, podemos decir que los dos medios observados, diario Los Andes y Uno, actúan como sujetos activos en la oposición y deslegitimación del proyecto luego devenido en Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Se trata de un ejemplo más de la conducta de los medios que responden a los intereses hegemónicos.
Esta posición no es azarosa sino que obedece a la economía política los medios, y a la ideología que -a partir de defender sus intereses hegemónicos- estos diarios conservan.
Encuadrados en este punto es preciso remarcar que Diario UNO de Mendoza, pertenece al Grupo Uno Vila- Manzano. Salió por primera vez a la calle, el 27 de junio de 1993 bajo el slogan “nuevo diario para una Mendoza nueva”. Según la página Web institucional del diario se invirtieron en el mismo 7 millones de dólares. La cabeza visible del medio es Daniel Vila, hijo del empresario de la construcción Alfredo Vila Santander.
Diario UNO representa además, a la Cámara Empresaria Mendocina (CEM) ligada ésta a ex funcionarios del ex Banco de Mendoza. En materia ideológica sigue los lineamientos de un ultra neoliberalismo económico y político, basado en la preponderancia de las inversiones extranjeras y de sectores económicos agro- exportadores que concentran la mayor parte de la torta de capital monetario de nuestra provincia y del país.
Es importante resaltar, que al momento del nacimiento de Diario UNO, quien detentaba el máximo poder en nuestro país era Carlos Saúl Menem; por lo que el escenario era favorable para desplegar ciertas acciones en pos del desarrollo de los intereses societales y personales de éste grupo económico y político.
El Grupo nació con la compra de una radio en 1983 y en apenas una década se transformó en uno de los principales propietarios de canales de cable y radios del interior del país, con presencia en varios países de América Latina.
En 1994 fundaron un sistema de TV por cable Supercanal. Este sistema fue la matriz de lo que luego se convertiría en Supercanal Holding, que llegó a ocupar el tercer lugar entre los canales de cable del país.
Leer acá el informe completo.
Fuente: Agencia Periodística del Mercosur, 28-11-2009; Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y comunicación Social.
lunes, 23 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Guerra de posiciones en terreno embarrado
Desde que Gabriel Mariotto anunció que el gobierno daría "la Madre de todas las Batallas" supimos que no sería sencillo, que la pulseada costaría mucho esfuerzo, que implicaba desafiar el mundo de los negocios de los medios, el poder estratégico de la construcción social de sentido, el patrimonio del direccionamiento de la cultura, el poder hegemónico del oligopolio.
Inmediatamente entendimos y nos hicimos cargo de que había que dar la batalla; nuestra Presidenta, mujer valiente como ninguna otra y ningún otro, ya había dado el primer paso y nos presentaba el hecho consumado: la decisión política estaba tomada, el camino trazado.
Hoy tenemos sancionada y promulgada la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También contamos con la indicación de la Presidenta sobre la fecha de puesta en práctica de los organismos encargados de la implementación de la Ley con dependencia del Poder Ejecutivo: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y en su ámbito el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. La fecha decidida por la Presidenta para la puesta en marcha de estos organismos es el 10 de diciembre de 2009.
El Consejo Federal es un órgano colegiado en el que confluyen representantes de todas las jurisdicciones y de todos los actores y sectores vinculados con la actividad y que taxativamente define la Ley 26.522. La conformación de este Consejo motivó lo esperable: que las entidades privadas hegemónicas intentaran mantener sus espacios de poder.
Como fue consignado en este blog ARPA apeló al travestismo para ocupar 5 de los 6 lugares correspondientes al sector privado, maniobrando para desplazar a las PYMES NACIONALES. Pero como dijimos hace dos días: la política y la militancia se impusieron sobre los negocios y la mentira.
La negociación fue muy dura pero las entidades que agrupan a los medios de baja potencia - ARBIA y AATECO - sentaron a sus representantes en el Consejo Federal.
El Presidente de Arbia, Osvaldo Francés, dijo acertadamente: “es la primera vez que nos sentamos a la misma mesa, porque siempre fuimos negados para formar parte de la discusión”. Los detalles de esta escaramuza de la Madre de Todas las Batallas fueron desarrollados por Política y Medios, quien desarrolló parte de la información citando este blog. Acá leer la noticia completa en P&M.
- Sin embargo no habían pasado 24 hs. que apareció una nueva denuncia. ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable) y su presidente Walter Burzaco, piezas del ajedrez del oligopolio, salieron a romper el acuerdo para impedir que ARBIA Y AATECO formen parte del Consejo Federal. Los acuerdos establecidos trabajosamente se intentó borrarlos de un soplo. Ver acá en detalle.
- Pero las trabas siguen apareciendo. FARBAP (Federación Argentina de Radiodifusores de Baja Potencia), más piezas del ajedrez oligopólico, en la voz de su presidente Héctor Ricardo Huarte, manifestaron que "Vamos todos por un millón de firmas para lograr la reforma de la Ley 26522 e incluir a todos los que se quedaron fuera de la ley. Afirmó tambien que ” VAMOS A CONTINUAR REUNIENDONOS CON TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE SE SIENTAN EXCLUIDAS O PERJUDICADAS POR ESTA NORMA A FIN DE LOGRAR DE UNA BUENA VEZ LA LEY QUE MERECEN LOS ARGENTINOS CON MAS REPUBLICA, CON MAS DEMOCRACIA, CON MAS FEDERALISMO Y CON TODA LA CONSTITUCION”.
- Finalmente, hace cuatro horas ARBIA informó lo siguiente:
- Este lunes 16 de noviembre todos los designados participarán de otra sesión del Consejo, presidida por el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, donde se nombrará al vicepresidente y al secretario Ejecutivo, y se designarán los dos representantes del Consejo en la dirección de la nueva autoridad de aplicación y en Radio y Televisión Argentina (RTA).
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Buenas noticias: la política y la militancia se impusieron sobre el negocio y la mentira
Ayer publicamos la manipulación de ARPA para ocupar CINCO de los SEIS lugares previstos en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual para los privados. Esos SEIS lugares deben incluir a los MEDIOS PYMES NACIONALES.
ARPA apeló a la mentira, a la tergiversación, a la manipulación, en fin a sus procedimientos habituales para ocupar en forma indebida la mayoría de los lugares en el Consejo, desplazando a las PYMES nacionales.
La noticia del fraude de ARPA circuló rápidamente entre los blogueros, quienes enviamos a toda velocidad la noticia a centenares de contactos, además de consignarla en los blogs. Produjo mucha impotencia y mucha bronca el saber que luego de 25 años de lucha por la democratización de los medios la organización de las PYMES quedaría afuera del Consejo Federal. Y lo que es peor, que los aliados permanentes del poder antipopular lograrían imponerse nuevamente y como siempre.
Pero como tenemos un gobierno que mira y atiende los intereses del pueblo, triunfaron la política nacional y la trayectoria militante. Luego de una pulseada muy fuerte en la mesa de negociación y con la ayuda del compañero Martín García (NAC&POP), hoy tenemos buenas noticias:
Al flamante Consejo Federal de Comunicación Audiovisual accedieron:
- ALBERTO MARTINEZ, presidente de la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEDIFUSORAS PYMES COMUNITARIAS (AATECO), y
- OSVALDO FRANCÉS presidente de la ASOCIACION DE RADIODIFUSORAS BONAERENSES Y DEL INTERIOR DEL PAIS (ARBIA), integrante de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).
martes, 10 de noviembre de 2009
DENUNCIA: operación del oligopolio, Consejo Federal - ARBIA
El Grupo Oligopólico pretende manipular la constitución del
Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
- Se denuncia que el grupo Clarín a través de sus representantes de ARPA, ATA, ARLIBA y RED-INTERCAMBIABLE pretende ocupar CINCO de los SEIS lugares que corresponden al sector privado que incluye medios PYMES NACIONALES.
- Se denuncia la conformación de ARLIBA (Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires) con sede en la calle 532 n° 739 de la ciudadde La Plata, desde hace DOS MESES por los mismos componentes del Consejo Directivo de ARPA.
- CD ARLIBA:
- CD ARPA:
viernes, 6 de noviembre de 2009
La verdad de la SIP en América Latina
El lunes 9 de noviembre comienza en Buenos Aires la 65° Asamblea de la SIP en Buenos Aires.
No casualmente convocan de la siguiente manera: ÚNASE A LA DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN BUENOS AIRES. Ni tampoco es casualidad que uno de los párrafos del texto inicial diga que: "La agenda de la asamblea prevé la discusión sobre las legislaciones que afectan la libertad de prensa en Argentina, Ecuador y Venezuela." Ver acá la convocatoria, el programa y los oradores que participarán de la Asamblea que se desarrollará en el Hotel Hilton.
"Respecto de la libertad de prensa en la Argentina se nota un clima de agresividad, una actitud de revanchismo contra la prensa que no es buena porque los pueblos deben dialogar y tienen el derecho constitucional e inalienable de estar informados". Frase pronunciada por don Julio Muñoz, Director Ejecutivo de la SIP y publicada por el gran defensor de la libertad de empresa, el diario Clarín. Leer más acá.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el instrumento democrático que permitirá con su implementación la distribución de la palabra y el acceso de las expresiones de la comunidad a los medios, se ha convertido en la gran molestia que perjudica el desarrollo de los buenos negocios.
Es oportuno, entonces, conocer la actividad que ha desplegado tan "magna" institución visitante - la SIP - en Latinoamerica en las décadas recientes.
jueves, 5 de noviembre de 2009
COMUNICADO - Encuentro Internacional en Apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

ENCUENTRO INTERNACIONAL
EN APOYO A
Al cumplirse el primer mes de la aprobación de
Este encuentro fue convocado a propuesta de FARO de
Adjuntamos el programa y las organizaciones convocantes.
Hugo Barcia
Gustavo Granero
Vicepresidente
Julio Fernández Baraibar
Integrantes de la Comisión Directiva
1º ENCUENTRO INTERNACIONAL
MEDIOS Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
9 de noviembre de 2009
FATPREN, Solís 1158
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PROGRAMA
9.30 hs.- Acreditaciones de los participantes
10.00 hs- Los monopolios mediáticos y la uniformización de la opinión pública
Panelistas: Silvia Vázquez (Diputada Nacional); Horacio Arreceygor (Sec.Gral. COSITMECOS);
14.30 hs.- Participación popular o video política
Panelistas: Ana Jaramillo (Rectora Universidad Nacional de Lanús),
16.30 hs.- Situación de los medios en Latinoamérica
Panelistas: Néstor Cantariño (SATSAID), Karen Cepeda (Colombia), Rubén Hernández (APU-Uruguay), Jorge Escalante (APH- Honduras), Damián Loreti (catedrático y asesor laboral).
18.30 hs.- Hacia la democratización de los medios en América Latina
Gabriel Mariotto (interventor del COMFER); Roberto Hernández Montoya (Venezuela); Celso Schoereder (Sec. Gral FENAJ - Brasil), Andrés Izarra (Presidente de Telesur).
Organizan:
Faro de





