sábado, 28 de noviembre de 2009

Diarios que deslegitiman al poder constitucional

UNA MAS DE LOS MEDIOS CONTRA LA DEMOCRACIA
El Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo desnuda los mecanismos tergiversadores de la realidad utilizados por dos de los periódicos hegemónicos de esa región de Argentina. El recurso que más utilizaron los diarios Los Andes y Uno en la construcción de sentido opositor y deslegitimante del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, durante su reciente debate parlamentario (que finalizó con su sanción y promulgación), fue la selección, omisión o carencia de fuentes. Cabe destacar respecto de diario Uno, por ejemplo, que la fuente más utilizada para la construcción de su cobertura fue el dueño de la multimedia a la que pertenece el periódico, Daniel Vila. A continuación, se reproduce el texto completo del capítulo Conclusiones Finales del informe que ese Observatorio distribuyó a principios de la semana pasada. El equipo de trabajo del Proyecto de Investigación “Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales llevó a cabo una investigación respecto de cómo y con qué intencionalidad los dos diarios locales, Los Andes y Uno, abordaron la temática del proyecto devenido en Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ese equipo está integrado por Ernesto Espeche (Director); Roberto Follari (Co-Director); Soledad Gil y Jimena Marín (Coordinadoras) y Juan Pablo Rojas, Penélope Moro, Mariana Olguín y Moisés Ortiz (Observadores y Observadoras). Estas conclusiones y la investigación que presentamos a continuación, se basan en el modelo teórico-metodológico de la Intencionalidad Editorial. En síntesis, los enunciados que conforman el sustento filosófico del modelo como propuesta teórico – metodológica para analizar los procesos periodísticos, son: “el proceso periodístico es en esencia la conversión de una parcialidad determinada (de clase o grupo) en un valor universal o natural. Que por ello se apoya en una serie de mitos para ocultar su naturaleza. Que ese rasgo manifiesta el carácter ideológico del periodismo y su rol en la construcción de Hegemonía. Que su ineludible involucramiento en la disputa por el Poder lo ubica en el plano de la propaganda” (Espeche, 2006: 19). Cuando decimos que el periodismo forma parte del concepto genérico de propaganda, supone que aquél comparte con éste una serie de métodos comunes que son punto de relación y de identidad. La particularidad del periodismo como parte de la propaganda se define por la relación dialéctica entre objetividad y parcialidad. “Por objetividad entendemos que el hecho periodístico puede ser confirmado y contrastado a partir de las fuentes, mientras que la parcialidad se advierte en la medida en que siempre existe una toma de posición frente a ese mismo hecho” (López, 2005: 48). Dicho esto, es necesario analizar los puntos de relación e identificación entre la propaganda en sentido genérico, y el periodismo como forma especial de propaganda. En este sentido, Domenach menciona cinco reglas de la propaganda que pueden servirnos como referencia: simplificación y enemigo único, exageración y desfiguración, orquestación, transfusión y unanimidad y contagio. Hablamos de simplificación en el sentido de que toda propaganda, para alcanzar su objetivo debe buscar la síntesis de lo complejo. La titulación en la prensa encierra esta condición al sintetizar el tema central de un artículo en una unidad compuesta por una volanta, un título y una bajada. Pero en realidad la simplificación atraviesa todo el cuerpo del medio. La regla de la exageración se presenta cuando un hecho es sobredimensionado con el fin de acentuar determinados aspectos. Esto implica entonces una desfiguración del acontecimiento. En periodismo ésta se identifica muchas veces como la “espectacularización de la noticia”. La orquestación se trata de la repetición de un tema bajo diferentes aspectos, hasta lograr imponerlo en la “opinión pública” ya que el fin es que el destinatario hable sobre él, lo discuta y tome posición frente al mismo. La transfusión tiene que ver con la regla que establece que toda propaganda opera sobre una base preexistente que la sustenta. Es decir, se trata de reforzar ideas, miedos, prejuicios, un orden establecido, más que estimular un cambio. Finalmente, la regla llamada unanimidad y contagio hace referencia a la tendencia de la propaganda a expresar la opinión de un grupo como unánime a toda la sociedad civil. Un buen medio para lograr esto es contar con la adhesión de intelectuales prestigiosos o personalidades públicas que garanticen de por sí la posibilidad de contagiar opiniones. Dada esta explicación podemos afirmar que existe una estrecha relación entre el periodismo y la propaganda, por tanto es necesario concebir al primero como una forma especial de propaganda objetiva para comprender el concepto de intencionalidad editorial y su influencia en el terreno del debate y de la lucha por el poder. Los mecanismos de propaganda del periodismo, institución superestructural, serán claves para naturalizar ciertos valores y concepciones de clase y para poner en marcha el consenso que determinará el grado de dominio del bloque hegemónico. Para seguir con la dicotomía objetividad/subjetividad afirmamos, en términos de Ducrot, que el discurso periodístico es objetivo ya que se basa en hechos susceptibles de ser confirmados y constatados a través de fuentes directas o indirectas. Asimismo, el periodismo es necesariamente parcial como toda actividad humana entendida como la asunción de una posición propia del periodista y/o del medio ante la complejidad de los hechos sobre los que trabaja la práctica periodística. En síntesis, el objetivo final de la IE y por ende su utilidad, es desentrañar cuál es la parcialidad de grupo/sector/clase convertida en valor universal o natural a través del sentido común construido en las noticias sobre un determinado tema. Asimismo cuáles son los mecanismos que se utilizan para enmascarar esa parcialidad. Para llegar a esto, el modelo metodológico plantea un análisis cuantitativo y cualitativo de la información relevada bajo el método de un observatorio de medios. En este sentido, Los Observatorios de Medios reconocen el derecho de todo medio y de todo/a periodista a manifestar su posicionamiento editorial pero condenan que ese posicionamiento se lleve a cabo en forma encubierta, procurando esconderse detrás del falsamente denominado "periodismo independiente", por considerar que tal manipulación es violatoria del derecho que todos/as los/as integrantes de una sociedad tienen a informar y a estar informados/as. Respecto de esta investigación en particular, constatamos que los medios pertenecientes o portavoces del corporativismo hegemónico han dejado de ser medios en el sentido técnico de la palabra, para convertirse en actores y sujetos propios, con una especialidad: producir y reproducir sentidos comunes favorables a ese corporativismo y a sus propios intereses empresarios. Luego de relevar y analizar el período 27 de agosto/11 de octubre, podemos decir que los dos medios observados, diario Los Andes y Uno, actúan como sujetos activos en la oposición y deslegitimación del proyecto luego devenido en Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se trata de un ejemplo más de la conducta de los medios que responden a los intereses hegemónicos. Esta posición no es azarosa sino que obedece a la economía política los medios, y a la ideología que -a partir de defender sus intereses hegemónicos- estos diarios conservan. Encuadrados en este punto es preciso remarcar que Diario UNO de Mendoza, pertenece al Grupo Uno Vila- Manzano. Salió por primera vez a la calle, el 27 de junio de 1993 bajo el slogan “nuevo diario para una Mendoza nueva”. Según la página Web institucional del diario se invirtieron en el mismo 7 millones de dólares. La cabeza visible del medio es Daniel Vila, hijo del empresario de la construcción Alfredo Vila Santander. Diario UNO representa además, a la Cámara Empresaria Mendocina (CEM) ligada ésta a ex funcionarios del ex Banco de Mendoza. En materia ideológica sigue los lineamientos de un ultra neoliberalismo económico y político, basado en la preponderancia de las inversiones extranjeras y de sectores económicos agro- exportadores que concentran la mayor parte de la torta de capital monetario de nuestra provincia y del país. Es importante resaltar, que al momento del nacimiento de Diario UNO, quien detentaba el máximo poder en nuestro país era Carlos Saúl Menem; por lo que el escenario era favorable para desplegar ciertas acciones en pos del desarrollo de los intereses societales y personales de éste grupo económico y político. El Grupo nació con la compra de una radio en 1983 y en apenas una década se transformó en uno de los principales propietarios de canales de cable y radios del interior del país, con presencia en varios países de América Latina. En 1994 fundaron un sistema de TV por cable Supercanal. Este sistema fue la matriz de lo que luego se convertiría en Supercanal Holding, que llegó a ocupar el tercer lugar entre los canales de cable del país. Leer acá el informe completo. Fuente: Agencia Periodística del Mercosur, 28-11-2009; Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y comunicación Social.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Guerra de posiciones en terreno embarrado

Desde que Gabriel Mariotto anunció que el gobierno daría "la Madre de todas las Batallas" supimos que no sería sencillo, que la pulseada costaría mucho esfuerzo, que implicaba desafiar el mundo de los negocios de los medios, el poder estratégico de la construcción social de sentido, el patrimonio del direccionamiento de la cultura, el poder hegemónico del oligopolio. Inmediatamente entendimos y nos hicimos cargo de que había que dar la batalla; nuestra Presidenta, mujer valiente como ninguna otra y ningún otro, ya había dado el primer paso y nos presentaba el hecho consumado: la decisión política estaba tomada, el camino trazado. Hoy tenemos sancionada y promulgada la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También contamos con la indicación de la Presidenta sobre la fecha de puesta en práctica de los organismos encargados de la implementación de la Ley con dependencia del Poder Ejecutivo: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y en su ámbito el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. La fecha decidida por la Presidenta para la puesta en marcha de estos organismos es el 10 de diciembre de 2009. El Consejo Federal es un órgano colegiado en el que confluyen representantes de todas las jurisdicciones y de todos los actores y sectores vinculados con la actividad y que taxativamente define la Ley 26.522. La conformación de este Consejo motivó lo esperable: que las entidades privadas hegemónicas intentaran mantener sus espacios de poder. Como fue consignado en este blog ARPA apeló al travestismo para ocupar 5 de los 6 lugares correspondientes al sector privado, maniobrando para desplazar a las PYMES NACIONALES. Pero como dijimos hace dos días: la política y la militancia se impusieron sobre los negocios y la mentira. La negociación fue muy dura pero las entidades que agrupan a los medios de baja potencia - ARBIA y AATECO - sentaron a sus representantes en el Consejo Federal. El Presidente de Arbia, Osvaldo Francés, dijo acertadamente: “es la primera vez que nos sentamos a la misma mesa, porque siempre fuimos negados para formar parte de la discusión”. Los detalles de esta escaramuza de la Madre de Todas las Batallas fueron desarrollados por Política y Medios, quien desarrolló parte de la información citando este blog. Acá leer la noticia completa en P&M.
  • Sin embargo no habían pasado 24 hs. que apareció una nueva denuncia. ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable) y su presidente Walter Burzaco, piezas del ajedrez del oligopolio, salieron a romper el acuerdo para impedir que ARBIA Y AATECO formen parte del Consejo Federal. Los acuerdos establecidos trabajosamente se intentó borrarlos de un soplo. Ver acá en detalle.
  • Pero las trabas siguen apareciendo. FARBAP (Federación Argentina de Radiodifusores de Baja Potencia), más piezas del ajedrez oligopólico, en la voz de su presidente Héctor Ricardo Huarte, manifestaron que "Vamos todos por un millón de firmas para lograr la reforma de la Ley 26522 e incluir a todos los que se quedaron fuera de la ley. Afirmó tambien que ” VAMOS A CONTINUAR REUNIENDONOS CON TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE SE SIENTAN EXCLUIDAS O PERJUDICADAS POR ESTA NORMA A FIN DE LOGRAR DE UNA BUENA VEZ LA LEY QUE MERECEN LOS ARGENTINOS CON MAS REPUBLICA, CON MAS DEMOCRACIA, CON MAS FEDERALISMO Y CON TODA LA CONSTITUCION”.
  • Finalmente, hace cuatro horas ARBIA informó lo siguiente:
ACUERDO HISTORICO DEL SECTOR PRIVADO PARA FORMAR EL CONSEJO FEDERAL
Luego de lograr consenso entre las partes,se firmo un acuerdo historico del sector privado que incluye los medios Pymes de la Republica Argentina. El acuerdo para integrar el Consejo Federal fue rubricado por: ARPA - Carlos Maria Molina ARBIA - Osvaldo Guillermo Frances ATA - Carlos Molinero AATECO - Alberto Cayetano Martinez RED INTERCABLE - Jorge Gambarini por José Nestor Toledo ARLIBA - Lidia Berardi po Guillermo Montes Todos ellos integrantes a partir del acuerdo de partes del Consejo Federal De esta manera todos los sectores privados (Radio,Tv y Cable) estaran representados en el Consejo Federal.
  • Este lunes 16 de noviembre todos los designados participarán de otra sesión del Consejo, presidida por el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, donde se nombrará al vicepresidente y al secretario Ejecutivo, y se designarán los dos representantes del Consejo en la dirección de la nueva autoridad de aplicación y en Radio y Televisión Argentina (RTA).
Prof. Mabel Maidana Co-Coordinadora Comisión "Nicolás Casullo" de Medios Audiovisuales en Carta Abierta

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Buenas noticias: la política y la militancia se impusieron sobre el negocio y la mentira

Ayer publicamos la manipulación de ARPA para ocupar CINCO de los SEIS lugares previstos en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual para los privados. Esos SEIS lugares deben incluir a los MEDIOS PYMES NACIONALES. ARPA apeló a la mentira, a la tergiversación, a la manipulación, en fin a sus procedimientos habituales para ocupar en forma indebida la mayoría de los lugares en el Consejo, desplazando a las PYMES nacionales. La noticia del fraude de ARPA circuló rápidamente entre los blogueros, quienes enviamos a toda velocidad la noticia a centenares de contactos, además de consignarla en los blogs. Produjo mucha impotencia y mucha bronca el saber que luego de 25 años de lucha por la democratización de los medios la organización de las PYMES quedaría afuera del Consejo Federal. Y lo que es peor, que los aliados permanentes del poder antipopular lograrían imponerse nuevamente y como siempre. Pero como tenemos un gobierno que mira y atiende los intereses del pueblo, triunfaron la política nacional y la trayectoria militante. Luego de una pulseada muy fuerte en la mesa de negociación y con la ayuda del compañero Martín García (NAC&POP), hoy tenemos buenas noticias: Al flamante Consejo Federal de Comunicación Audiovisual accedieron:
  • ALBERTO MARTINEZ, presidente de la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEDIFUSORAS PYMES COMUNITARIAS (AATECO), y
  • OSVALDO FRANCÉS presidente de la ASOCIACION DE RADIODIFUSORAS BONAERENSES Y DEL INTERIOR DEL PAIS (ARBIA), integrante de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).
Felicitamos a los compañeros por el logro obtenido, producto de una larga trayectoria en los medios pyme al servicio de lo nacional y popular.

martes, 10 de noviembre de 2009

DENUNCIA: operación del oligopolio, Consejo Federal - ARBIA

El Grupo Oligopólico pretende manipular la constitución del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
  • Se denuncia que el grupo Clarín a través de sus representantes de ARPA, ATA, ARLIBA y RED-INTERCAMBIABLE pretende ocupar CINCO de los SEIS lugares que corresponden al sector privado que incluye medios PYMES NACIONALES.
  • Se denuncia la conformación de ARLIBA (Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires) con sede en la calle 532 n° 739 de la ciudadde La Plata, desde hace DOS MESES por los mismos componentes del Consejo Directivo de ARPA.
Hoy se convocó a una reunión en el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica a todos los sectores anotados en el COMFER para la constitución del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, pero por los hechos mencionados no se pudo acordar con el sector PYME para su integración. A continuación se detallan las Comisiones Directivas de ambas entidades para su comparación:
  • CD ARLIBA:
Presidente: Montes, Guillermo Raúl Vicepresidente: Ametrano, Armando Secretario: Berardi, Lidia Inés Tesorero: Krupitzky, Jorge Vocal Titular: Grassi, Juan José Vocal Titular: Abatángelo, Carlos Vocal Suplante: Grovas, Osmar Vocal Suplente: Pérez María Ester Revisor de Cuentas Titular: Fernández, Gustavo Revisor de Cuentas Suplente: Lescano, Juan Antonio
  • CD ARPA:
Presidente: Cdor. Carlos María Molina - Cadena 3 Vicepresidente: Dr. Eugenio Sosa Mendoza - Radio Mitre Vicepresidente II: Carlos Rago - Radio Bahía Blanca Secretario: Carlos Veiga - Rock & Pop Pro Secretario: Héctor Gabriel Castro - Radio Golfo Nuevo - Puerto Madryn Tesorero: Carlos Astesiano Agote - Radio DOS Rosario ProTesorero: Patricia Santa Marina - Radio 10 Vocales Titulares: Dr. Edmundo Rébora - Radio Continental Carlos Trincavelli - Radio Mon - Pergamino Leopoldo Moreau - Radio La Red Contador Guillermo Montes - FMCielo - La Plata Claudia Chomocki de Kossman - Radio Neuquén Alfredo Ojea - Radio Belgrano Dr. Gustavo M. Medone - Radio Kabul Lidia Berardi - La Radio de San Pedro Dr. Luis Tarsitano - Radio Salta Félix Gomez Danusso - Radio Corrientes Revisores de Cuentas Titulares: Armando Ametrano - Radio Las Flores Dr. Juan Jeneffes - Radio San Salvador de Jujuy Suplentes: Julio Castellina - Radio Rio Cuarto Daniel Long - Radio Venado Tuerto Director Ejecutivo: Héctor J. Parreira Secretaria Ejecutiva Ofelia I. Peralta Asesor Legal: Alfredo Cornachioni

viernes, 6 de noviembre de 2009

La verdad de la SIP en América Latina

El lunes 9 de noviembre comienza en Buenos Aires la 65° Asamblea de la SIP en Buenos Aires. No casualmente convocan de la siguiente manera: ÚNASE A LA DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN BUENOS AIRES. Ni tampoco es casualidad que uno de los párrafos del texto inicial diga que: "La agenda de la asamblea prevé la discusión sobre las legislaciones que afectan la libertad de prensa en Argentina, Ecuador y Venezuela." Ver acá la convocatoria, el programa y los oradores que participarán de la Asamblea que se desarrollará en el Hotel Hilton. "Respecto de la libertad de prensa en la Argentina se nota un clima de agresividad, una actitud de revanchismo contra la prensa que no es buena porque los pueblos deben dialogar y tienen el derecho constitucional e inalienable de estar informados". Frase pronunciada por don Julio Muñoz, Director Ejecutivo de la SIP y publicada por el gran defensor de la libertad de empresa, el diario Clarín. Leer más acá. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el instrumento democrático que permitirá con su implementación la distribución de la palabra y el acceso de las expresiones de la comunidad a los medios, se ha convertido en la gran molestia que perjudica el desarrollo de los buenos negocios. Es oportuno, entonces, conocer la actividad que ha desplegado tan "magna" institución visitante - la SIP - en Latinoamerica en las décadas recientes.
Una voz al servicio de las dictaduras Natalia Brite
Desde sus inicios, la SIP fue la punta de lanza de los intereses estadounidenses en la región. El gendarme de la “libertad de expresión” avaló dictaduras y atacó a gobiernos populares y democráticos. En 1951 se llevó adelante una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Montevideo. El periodista José Steinsleger retrata pasajes de ese encuentro en su artículo “SIP: mordaza de libre presión”.
Allí recuerda que Miguel Otero Silva, entonces propietario del diario El Nacional de Caracas, calificó de "tendencioso" un informe de la entidad en el que el dictador nicaragüense Anastasio Somoza aparece casi "como un ángel tutelar de la libertad de pensamiento, a la vez que se ponen como arquetipos de la democracia al chileno González Videla y a los dictadores bolivianos”. Otero Silva también admitió que le “daba vergüenza ver en aquella asamblea de Montevideo a los esbirros intelectuales de Rafael Leónidas Trujillo bramando en la tribuna para decir que Perón era un tirano y que en su país, en cambio, se disfrutaba de una absoluta libertad de pensar." A efectos de desarrollar el núcleo duro del ideario de la SIP, repasemos cuál era el contexto de aquel cónclave de 1951 en relación con los gobiernos a los cuales hizo referencia ese informe. En Nicaragua detentaba el poder el golpista Anastasio Somoza, quien mantuvo su dictadura desde 1937 hasta 1956. Antes fue Jefe Director de la Guardia Nacional desde donde, en momentos de la ocupación norteamericana, luchó junto a los marines contra las fuerzas del líder guerrillero Augusto César Sandino, cuyo asesinato finalmente planeó y ordenó. Cuando las fuerzas estadounidenses evacuaron el país, dejaron al general Somoza como encargado de la defensa. Luego de esto, su ascenso en el poder siguió hasta que, en 1934, encabezó la revuelta que derrocó al presidente Juan Bautista Sacasa. El dictador era elogiado por la SIP. En Chile gobernaba el liberal Gabriel González Videla quien llegó al gobierno con el aval de radicales, comunistas y demócratas en 1946. Pero durante su mandato traicionó su alianza política con el Partido Comunista y fue un aliado de la política norteamericana. Dictó la Ley de Defensa de la Democracia, mediante la cual se prohibía la existencia de la orgánica comunista, y reprimió violentamente las protestas sociales (en particular, las de los mineros). También rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y los demás países del llamado "bloque oriental". Años más tarde, ya fuera de la órbita del gobierno, en 1973 tomó un papel activo en la oposición al gobierno socialista de Salvador Allende y hasta su muerte (en 1980) colaboró con la dictadura militar de Augusto Pinochet como vicepresidente del Consejo de Estado. La SIP avaló a todos los golpistas y violadores de la Constitución. Desde 1935, Bolivia estaba gobernada por militares nacionalistas que habían protagonizado la Guerra del Chaco. En 1951 tomó el poder una junta militar con el general Hugo Ballivián a la cabeza, luego de que la elite política-minera impidiera la asunción del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Víctor Paz Estenssoro, electo en las elecciones presidenciales de 1951. Empresarios y golpistas fueron aplaudidos por la SIP. República Dominicana estaba, a mitad de siglo, bajo la sombra del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien llegó al poder luego del golpe de Estado a Horacio Vásquez en febrero de 1930. Trujillo, en 1952 fue recibido por el tirano español Francisco Franco. Su política fue de franca connivencia con los intereses norteamericanos, de frontal anticomunismo y, en los 31 años que se mantuvo en el poder, toda tortura o condena era borrada y negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados. En 1961, Trujillo mandó a asesinar a las reconocidas hermanas Mirabal (Patria Mercedes Mirabal, Minerva Mirabal, y María Teresa Mirabal) férreas activistas opositoras a la dictadura. La dictadura, en todas sus etapas, fue saludada por la SIP. Juan Domingo Perón cursaba aún la primera presidencia en 1951. Su gobierno se caracterizó por la organización y desarrollo del movimiento obrero y por la industrialización del país a partir de la gestación de una burguesía nacional, en el marco del modelo keynesiano. Su gestión fue fuertemente repudiada por la SIP, sobre todo cuando, con discusión parlamentaria mediante, expropió el diario La Prensa, histórico vocero de los sectores conservadores y difusor del liberalismo económico. El diario pasó a manos de la central obrera. El trabajo de la SIP en el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz, ocurrido en 1954, puede también observarse en documentos de la CIA, desclasificados en 1999, y recogidos en el libro “La CIA en Uruguay” del historiador Roberto García (Doc. Nº 135875, 12 November 1953 y Doc. Nº 913376, 16 February 1954), que detalla los apoyos hemisféricos para el plan de desinformación. En la época de las dictaduras en el Cono Sur, entre las décadas de 1960 y 1970, descubrimos nuevos capítulos del terrorismo informativo a cago de la SIP. Tienen que ver con su papel en la oposición a la Unidad Popular de Chile que llevó a Salvador Allende a la presidencia en 1970. La acción estuvo encabezada por el diario El Mercurio, cuyo director y propietario, Agustín Edwards, era el vicepresidente de la SIP. Al respecto puede revisarse el documental “El diario de Agustín”, realizado por estudiantes de la Universidad de Chile y estrenado hace dos años. Tal como lo relata Steinsleger, “según investigaciones del Senado de Estados Unidos, el llamado Comité de los 40 autorizó a la CIA a una operación secreta de propaganda el 14 de septiembre de 1970. Menos de una semana después, la SIP emitió en Washington un comunicado que denunciaba las amenazas a la ‘libertad de prensa’ en Chile por los comunistas y sus aliados marxistas". Edwards, en 1970, llegó a reunirse con Richard M. Helms, director de la CIA. El periodista chileno Hernán Uribe señala que “la CIA manejó la gran prensa local y a los afiliados de la SIP. El Mercurio recibió millones de dólares para librar una campaña mediática de descrédito contra el gobierno de Allende”. En 1974, la sociedad de patrones mediáticos decretó que el peor enemigo de la libertad de prensa en el continente era el gobierno nacionalista peruano de Juan Velasco Alvarado. Esa administración les había hincado el dedo en el ojo con algunas medidas de expropiación de la gran prensa. Pero mientras se preocupaban desde Miami en hacer estas denuncias, la brutal represión y el amordazamiento en las dictaduras de Chile y Uruguay eran prácticamente ignorados por los amos de la prensa. Aunque a simple vista resulte contradictorio, en 1978 la SIP realizó una visita a Argentina con el objetivo de relevar la situación de la prensa en la dictadura (1976-1983), e hizo públicas sus críticas. De aquella actitud podrían inferirse valores democráticos por parte de la SIP. Sin embargo, esa actitud de la gremial patronal mediática respondía al dictado del Departamento de Estado y de la CIA, toda vez que había sido instruida en el sentido de respaldar la posición adoptada un año antes por la administración estadounidense de Jimmy Carter, quien dio un vuelco a la política exterior que había promovido el golpismo en la región. Por su parte, los principales animadores de la SIP en este país, como el diario La Nación, entre otras empresas mediáticas se encolumnaron detrás de la dictadura y avalaron las practicas terroristas de Estado de la misma. La vinculación de los amos de la prensa con los golpes militares del Cono Sur dejó sus huellas. En el año 2000, Danilo Arbilla Frachia asumió la presidencia de la SIP. Este personaje fue, nada más y nada menos, que director del Centro de Difusión e Información de la Presidencia de Uruguay durante la dictadura de Juan María Bordaberry. Durante la estadía de Arbilla en el gobierno de facto se produjeron clausuras de medios, allanamientos de redacciones y se encarceló y torturó a decenas de periodistas, entre ellos al histórico dirigente de la Asociación de la Prensa Uruguaya, Rubén Acasuso, y al periodista y dirigente sindical Héctor Rodríguez. En abril de 2002, en ocasión del golpe de Estado contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez, la SIP se sumó a fenomenal acción mediática contra la democracia en ese país. Lejos de repudiar al golpe, en las resoluciones de su Asamblea Anual, la SIP no hizo mención alguna a los episodios de abril de aquél año. Sin embargo sí se encargó de seguir descargando su odio contra gobierno popular repuesto: “en un clima de hostigamiento continuo a la prensa en Venezuela se gesta ahora un proyecto de la denominada Ley Orgánica de Participación Ciudadana que contiene la creación de un Consejo Nacional de Vigilancia de los Medios de Comunicación Social integrado por asociaciones vecinales que tendrían facultades para imponer multas o decretar el cierre de cualquier medio de comunicación que infrinja sus presuntas disposiciones”. Luego, durante el sabotaje petrolero contra el gobierno venezolano, los medios privados no hicieron más que transmitir mensajes de división y odio para derrocar a Chávez. La SIP guardó cómplice silencio. Sí hizo una férrea defensa de Radio Caracas Televisión (RCTV) cuando el Ejecutivo Nacional decidió, en 2007, no renovar la concesión a esa empresa, haciendo uso de sus facultades legales y constitucionales, acordes con el derecho internacional. En 2003, la consejera de Seguridad Nacional estadounidense, Condoleezza Rice, ordenó a la Asamblea General de la SIP, apoyar al gobierno boliviano de Gonzalo Sánchez de Losada. En ese momento, Bolivia estaba envuelta en un gran estallido social, en el cual su pueblo exigía la renuncia del presidente tras el asesinato de más de 80 personas por la represión policial. Sin embargo, en el año 2006, la SIP señaló que en Bolivia estaba en peligro la libertad de prensa. El pecado que hizo merecer estas denuncias fue el propósito del presidente Evo Morales de apoyar la formación de una red de medios comunitarias. Respecto del golpe de Estado que vive Honduras desde hace cuatro meses, la SIP simplemente ha emitido expresiones del tipo “lamentamos las limitaciones a la libertad de prensa que sufren los medios de comunicación opuestos al golpe de Estado”. Asimismo, en sus comunicados se refiere al gobierno de facto de Roberto Micheletti como “nuevas autoridades” o “nuevo gobierno”. A esto se suman diversas denuncias, por parte de periodistas que resisten el golpe, respecto de actuaciones de socios de la SIP en el derrocamiento de Manuel Zelaya. Se trata de Carlos Roberto Flores Facussé, ex presidente de Honduras y dueño del periódico La Tribuna, y Jorge Canahuati Larach, el multimillonario dueño de los diarios La Prensa y El Heraldo. Ambos aparecen entre los conspiradores que han iniciado el proceso golpista. Artículo publicado en Corresponsales del Pueblo por Eduardo. Mabel Maidana Co-Coordinadora Comisión "Nicolás Casullo" de Medios Audiovisuales en Carta Abierta

jueves, 5 de noviembre de 2009

COMUNICADO - Encuentro Internacional en Apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

ENCUENTRO INTERNACIONAL

EN APOYO A LA LEY DE MEDIOS

Al cumplirse el primer mes de la aprobación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, diversas organizaciones vinculadas al periodismo y la comunicación, organizaron para el próximo lunes 9 de noviembre un encuentro internacional con especialistas, catedráticos, periodistas y sindicalistas, para tratar entre otros temas la participación popular en la comunicación y la relación entre los medios y la democracia.

Este encuentro fue convocado a propuesta de FARO de la Comunicación y se sumaron diversas agrupaciones políticas, de la comunicación y sindicales. Su organización y financiamiento corrió por cuenta de las entidades convocantes y no tiene el auspicio de ninguna representación extranjera, como, con mala fe, se ha afirmado. Tampoco ha tenido la intención de promover actitudes en contra de ninguna entidad en particular, sino la de colaborar en la amplia discusión surgida en el país, a raíz de la promulgación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Adjuntamos el programa y las organizaciones convocantes.

Hugo Barcia

Presidente

Gustavo Granero

Vicepresidente

Enrique Masllorens

Julio Fernández Baraibar

Integrantes de la Comisión Directiva

1º ENCUENTRO INTERNACIONAL

MEDIOS Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

9 de noviembre de 2009

FATPREN, Solís 1158

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROGRAMA

9.30 hs.- Acreditaciones de los participantes

10.00 hs- Los monopolios mediáticos y la uniformización de la opinión pública

Panelistas: Silvia Vázquez (Diputada Nacional); Horacio Arreceygor (Sec.Gral. COSITMECOS); Néstor Busso (FARCO), Luis Lázzaro (Coordinador Gral.COMFER).

14.30 hs.- Participación popular o video política

Panelistas: Ana Jaramillo (Rectora Universidad Nacional de Lanús), Edgardo Esteban (Corresponsal Telesur), Eduardo Márquez (FECOLPER-Colombia), Luis Curbelo (APU-Uruguay), Sandra Russo (periodista).

16.30 hs.- Situación de los medios en Latinoamérica

Panelistas: Néstor Cantariño (SATSAID), Karen Cepeda (Colombia), Rubén Hernández (APU-Uruguay), Jorge Escalante (APH- Honduras), Damián Loreti (catedrático y asesor laboral).

18.30 hs.- Hacia la democratización de los medios en América Latina

Gabriel Mariotto (interventor del COMFER); Roberto Hernández Montoya (Venezuela); Celso Schoereder (Sec. Gral FENAJ - Brasil), Andrés Izarra (Presidente de Telesur).

Organizan:

Faro de la Comunicación, Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, COSITMECOS (Confederación Sindical de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social), Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), Los 100 -Agrupación de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación-, Comisión “Nicolás Casullo” de Medios Audiovisuales en Carta Abierta, Movimiento Peronista Bloguero, COPLA (Comunicación y Política para el Proyecto Nacional), FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), ARBIA (Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina), La CORAMECO (Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina), Grupo Nuestra América “La Vallese”, Corriente Causa Popular, Corriente Política Enrique Santos Discépolo, Organización Nacional Peronismo Militante, JP La Cámpora, Patria y Pueblo, Movimiento Evita (Cap. Fed.), Soberanía y Liberación, Peronismo 26 de Julio, Partido de la Concertación, Agrupación Encuentro de Prensa (Cap. Fed.), Frente Transversal Nacional y Popular, Partido Comunista Congreso Extraordinario, Agrupación Zupay y Centro Social y Político San Telmo en la Red K (Cap. Fed.), Mesa Nacional Juventud Universitaria Peronista (JUP), Instituto Nacional y Popular de Estudios Políticos y Culturales, Agrupación Aluvión Militante, RADIO AM 530 La Voz de las Madres, Partido de la Izquierda Democrática, Comunicadores Nacionales, Movimiento Universitario Evita (MUE), Encuentro Nacional Prensa Latinoamericanista (ENPL), Centro de Investigación en Política y Economía (CIEPE), Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil (MILES).