Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Ley. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

TARIFA SOCIAL PARA RADIOS COMUNITARIAS, PROYECTO COMPLETO PRESENTADO


El Senador de la Provincia de Buenos Aires Emilio López Muntaner, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, presentó un proyecto de Tarifa Social para Radios Comunitarias. 

El texto del proyecto es el siguiente:

FUNDAMENTO

La promulgación de la ley de servicios audiovisuales, significó para la democracia argentina un mojón histórico que dio reemplazo a la sancionada por la última dictadura cívico-militar, empapada de intereses concentrados y monopólicos que terminaban por desfigurar la comunicación y centralizarla en pocas manos en función de intereses corporativos y sectoriales.

A pocos días de que entre en vigencia la nueva ley de servicios audiovisuales, sabemos que es necesario dotarla de la mayor institucionalidad posible, legislando y bregando por el cumplimiento de la ley en el territorio nacional, y en lo que compete a nuestras funciones para las cuales hemos sido elegidos a través del voto democrático, velar por su cumplimiento en la provincia de Buenos Aires.

Desde la promulgación de la Ley de Servicios Audiovisuales, infinidad de emisoras de baja potencia pertenecientes a diferentes iniciativas comunitarias, podrán avanzar en un proceso normalizador  que les permita obtener licencias de Frecuencia Modulada de muy baja potencia con el fin de facilitar la instalación y funcionamiento del servicio en sitios de alta vulnerabilidad social y/o de escasa densidad demográfica. Estas emisoras, entre las que podemos citar diferentes denominaciones: comunitarias, cooperativas, culturales, han sobrevivido sobre la base del esfuerzo de sus integrantes, pero sin aparo y con la multiplicidad de inconvenientes que acarrea estar bajo estas denominaciones.

Las Emisoras comunitarias son conceptualizadas en la Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual de la siguiente manera: "Son actores privados que tienen una finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio como en la programación, administración operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no gubernamentales. En ningún caso se la entenderá como un servicio de cobertura geográfica restringida."

Las emisoras comunitarias cumplen un rol significativo en los lugares donde llega su señal. Su función social es aportar y hacer frente a las urgentes necesidades de los habitantes de la comunidad, es un instrumento cultural y educativo, de comunicación, expresión, información, promoción cultural, formación, debate y concertación que promueve el encuentro de diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad promoviendo diferentes valores democráticos sustanciales.

El presente proyecto busca fortalecer las radios comunitarias creando una tarifa social diferenciada para las emisoras de baja potencia de la provincia de Buenos Aires. Al momento de abonar la tarifa eléctrica o el gas natural no existe contemplación alguna para las emisoras de baja frecuencia. Los prestadores de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural cobrarán a las entidades arriba mencionadas un valor inferior equivalente al 40% del valor incluido en la facturación.

Las emisoras de alta frecuencia que cuentan con otra capacidad de alcance y por lo tanto mayores posibilidades de rédito económico se homogeneizan con la radio comunitaria bajo la figura de usuarios. La creación de esta tarifa es fundamental a la hora de potenciar las cualidades antes mencionadas de las radios comunitarias,diferenciando cualitativamente el servicio social prestado, por el cual en la mayoría de los casos no perciben rédito económico alguno. Teniendo en cuenta los beneficios que puede aparejar la creación de una tarifa social para las emisoras de baja potencia, surge el convencimiento de que potenciar las radios comunitarias es impulsar los valores comunicativos que estas transmiten.

                Por todo lo expuesto y en pos de dar respuesta a un mandato histórico, solicito a los Señores Legisladores nos acompañen en la aprobación del presente Proyecto.

PROYECTO DE LEY

El Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de LEY:

ARTÍCULO PRIMERO: Crease en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires una tarifa social diferenciada para las emisoras de Radio de Baja potencia comprendidas en las categorías E - F y G según Resolución 142 SC/96 que cuenten con inscripción y hallan cumplimentado el Censo AFSCA Resolución 1 y 2/2009 y Resolución AFSCA 325/2010. Y Emisoras de Televisión de baja potencia comprendidas en la Resolución AFSCA 3/2009 y Resolución AFSCA 325/2010 que hallan cumplimentado las mismas.

ARTÍCULO SEGUNDO: Denomínese tarifa social al precio que los medios de comunicación más arriba mencionados paguen como contraprestación por el servicio de energía eléctrica y gas natural.

ARTÍCULO TERCERO: Los prestadores de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural cobrarán a las entidades más arriba mencionadas un valor inferior equivalente al 40% del valor incluído en la facturación. Dicha suma deberá estar discriminada en la factura correspondiente.

ARTÍCULO CUARTO: De forma.



Emilio López Muntaner
Senador de la Provincia de Buenos Aires
FPV-PJ
Tel. 0221-4391723
elmuntaner@senado-ba.gov.ar






lunes, 31 de agosto de 2009

La oposición argumenta en el vacío. Ley de Servicios Audiovisuales: el momento es ahora. Tratamiento YA!!

Si nunca es el momento, siempre es el momento. El momento es YA!
La oposición no tiene argumentos válidos para oponerse al tratamiento del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. En distintas oportunidades varios de sus integrantes presentaron proyectos para reemplazar a la ley de la dictadura. La ley Mariotto contempla las propuestas de esos proyectos e introduce mejoras que implican una mayor participación de las instituciones en la toma de decisiones vinculadas con la administración de los medios audiovisuales, públicos y privados.
La oposición dice que el proyecto debe tratarse luego de que los legisladores electos asuman sus bancas. El argumento es falaz y cínico. ¿O es que no existe la continuidad jurídica del Estado? ¿O proponen que no se legisle y que el Congreso Nacional se paralice hasta que comience el año legislativo 2010, es decir hasta dentro de siete meses? ¿O quiza se trate de que los legisladores sólo trabajen los temas que le interese a la oposición? La respuesta a cualquiera de las preguntas no tiene sustento ni correlato con la realidad. Este es el marco político en que se tratará el proyecto de democratización de la información y la comunicación.
El gobierno de la presidenta Cristina Fernandez tuvo en este tema una estrategia de lenta aproximación:
  • El anuncio que autoriza al Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) a instalar y operar un sistema de televisión satelital en todo el país para difundir señales educativas, culturales e informativas. Este anuncia implica el acceso a la TV satelital gratuita. Ver acá la información que publicó este blog.
  • El trabajo desarrollado para normalizar la situación de los clubes de fútbol, las dificultades de la AFA, y la ruptura de la hegemonía de TyC para la televisación de los partidos de fútbol. La presidenta se reunió el 13 de agosto con dirigentes de la Afa para conversar sobre esas dificultades y acordó iniciar trabajos conjuntos para mejorar las condiciones de los clubes. Ello significó la cancelación del contrato con TyC por parte de la AFA para la televisación paga de los partidos. Culminó con la firma, el 20 de agosto, del convenio para la emisión y comercialización de los derechos del fútbol argentino a través de la TV pública, en un acto en el Predio Deportivo de Ezeiza.
  • El jueves 27 de agosto la presidenta envió al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una movilización importante acompañó desde la Plaza de Mayo y con una marcha hacia el Congreso esa decisión. Así fue descripta por un blog.
  • Finalmente, el viernes 28 de agosto, luego de la reunión de la UNASUR, la Presidenta firmó una serie de acuerdos con Brasil y Japón para la implementación de la norma japonesa de TV digital. Esta decisión estratégica y de alcance geopolítico en el Cono Sur, es otro avance sobre el plan gubernamental diseñado para ubicar a la Argentina en sintonía con las transformaciones de las tecnologías de la información y la comunicación, con las legislaciones antimonopólicas mas modernas al respecto, así como en línea con los tratados de Derechos Humanos que consideran el derecho a la información como un derecho humano. Ver en el blog de Santiago Plaza la historia de estos acuerdos y el detalle su sentido.

El proyecto está en el Congreso Nacional, los legisladores con visión democrática ya están trabajando en su tratamiento, quienes se oponen esgrimen argumentos para los que solo cabe preguntarse a qué intereses responden.

Prof. Mabel Maidana, Co-Coordinadora Comisión Nicolás Casullo

de Medios Audiovisuales en Carta Abierta

lunes, 20 de julio de 2009

La Madre de todas las Batallas: Argentina está sentando un precedente muy importante en el mundo

El Relator de Libertad de Expresión de la ONU, Frank La Rue, sostuvo "la Argentina está siendo un modelo muy especial en el mundo", al referirse al proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual, que está siendo analizado en Foros públicos de la Sociedad Civil antes de su ingreso al Parlamento. Estas expresiones desataron tormentas en los medios y en el Parlamento. Su visita puso nuevamente en discusión, luego de las elecciones del 28 de junio, el Proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual, a pesar de que la opinión de La Rue no fue noticia importante para los medios monopólicos, pero sí la utilizaron para pasar sus avisos. La descortesía y la molestia hacia la presencia del Relator se puso a todas luces de manifiesto en su visita a la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación -presidida por el diputado peronista Manuel Baladrón- donde fue duramente interpelado por los lobistas permanentes al servicio de los monopolios informativos, entre ellos la diputada Silvana Giudicce presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión (¡?) como puede leerse acá. Es interesante observar el copete de la nota posteada: "Controvertida visita de un funcionario de las Nacionas Unidas a la Presidenta Cristina Kirchner"; el subtexto completo de esa nota no tiene desperdicio. Así como en agosto de 2008 se publicó en el diario La Nación una prolija entrevista a La Rue -aún la Presidenta Cristina Kirchner no había presentado el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales- en julio de 2009 en mismo medio pone en papel el conventillo desatado por diputados de la oposición gubernamental que incluyó acusaciones sobre restricciones a la libertad de expresión. Clarín aportó lo suyo publicando las manifestaciones groseras del legislador de la Coalición Cívica Fernando Iglesias, hijo predilecto de ese medio. Vale la pena releer el culebron completo, aqui pueden acceder a él. Qué podrá decir sobre la libertad de expresión, o sobre la libertad de prensa, que es libertad de empresa, el recientemente despedido por el grupo Prisa sin aviso y en la puerta de la radio, Alejandro Apo. Y tantos otros trabajadores como Claudio Díaz, en su momento hechado de Clarín. Tal como lo plantea la Coalición por una Radiodifusión Democrática, cuyos 21 puntos son la base del proyecto de Ley, es imprescindible dar YA la madre de todas las batallas, como bautizó Gabriel Mariotto a la ley de la democracia que sacará de circulación a la ley de la dictadura. El momento es AHORA. Prof. Mabel Maidana Co-Coordinadora Comisión de Medios Audiovisuales en Carta Abierta

lunes, 22 de junio de 2009

Apagón en los medios sobre los foros de debate

Los números de los foros de debate del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales:
  • 23 foros en 20 ciudades del país.
  • 10.000 participantes.1000 aportes como mínimo a la propuesta del proyecto.
  • decenas de autoridades provinciales presentes
  • decenas de diputados y senadores nacionales presentes.
  • una veintena de rectores y decanos de universidades nacionales.
  • cientos de representantes de organizaciones sindicales, del sector empresarial, de radiodifusores con y sin fines de lucro, de cooperativas de servicios públicos, de los pueblos originarios, de la cuestión de género, de la problemática de las personas con discapacidad, de agrupaciones políticas, estudiantiles y sociales.
Un dato significativo:
  • luego de 23 encuentros en todo el país no se dedicó una sola línea o un solo minuto de radio y televisión a la discusión sobre la Ley de Medios.
Dice Gustavo Bulla, Director del Comfer:
"los medios de comunicación tienen todo el derecho a expresar sus opiniones sobre la realidad social de manera ilimitada. La libertad de expresión consagrada por nuestra Constitución Nacional y por los tratados internacionales incororados por ella así lo avalan." ..."A lo que no tienen derecho los grandes medios de comunicación es a desinformar a la ciudadanía."..."Si alguien no había entendido qué es eso de la construcción del relato, pues bien, aquí hay un ejemplo magnífico. Los principales medios de comunicación de nuestro país, los más concentrados, los que tienen posiciones oligopólicas y hasta monopólicas en varias ramas de la actividad y regiones del país, han decidido -priorizando sus intereses más inmediatos por sobre el derecho a la información de la ciudadanía- excluir el debate sobre el proyecto de ley de la agenda periodística, tratando así de que de eso no se hable."
"Los medios no son espejos que reflejan la realidad, construyen relatos parciales sobre ella. la omisión de cuestiones trascendentes deja el truco al descubierto."
La realidad que se omite es la que muestra el alto grado de participación popular en el debate del proyecto. Esa participación muestra el espíritu con el que fue pensado: una construcción reflexionada, debatida y consensuada de abajo hacia arriba, un proyecto integrado por la opinión directa del pueblo argentino.
Luego, y en breve, vendrá la discusión en el Congreso Nacional. Los representantes del pueblo y de las provincias podrán trabajar con un instrumento que contiene las voces de miles de argentinos, tendrán un proyecto legitimado sobre el que debatir con amplitud. Seguramente el debate parlamentario será apasionante, el tema concita opiniones diversas y también fuertemente encontradas.
El Proyecto se vincula con aspectos estratégicos de la sociedad: la comunicación, la información, la libertad de pensamiento, la autonomía de los sujetos, la circulación de datos y la posibilidad de acceder a ellos, la educación, la inclusión social, la formación de ciudadanos. También con el rol del estado, de los empresarios vinculados con los medios de comunicación y de los roles respectivos referidos a los servicios de comunicación audiovisual. Y podemos continuar enumerando.
Del Congreso saldrá la mejor ley posible en esta coyuntura. La Ley que nos permitirá por fin acceder a la polifonía de voces, a la diversidad de pensamientos, a la democratización del acceso a los medios. La que sin dudas mejorará la calidad democrática sólo con desembarazarnos de la Ley de Radiodifusión, herencia increíblemente sobreviviente de la última dictadura militar.
Prof. Mabel Maidana
Co-Coordinadora
Comisión Medios Audiovisuales
en Carta Abierta
*Los datos y el entrecomillado pertenecen al artículo publicado en Sur, 21-06-09, autoría de Gustavo Bulla, Director del Comfer.

lunes, 13 de abril de 2009

La bloguera, los bloggers, el bloggin y el discurso ausente

"Cuando en estos tiempos miles de personas están interconectadas mediante Internet y las opiniones, las informaciones y sus interpretaciones van y vienen es bueno pensar cuánto le han mentido los grandes medios de difusión a la humanidad a lo largo de los años. Qué fácil le resultaba a la prensa adueñarse de “la verdad” y transformar su mirada en la mirada de las mayorías." Así comienza diciendo Gerardo Fernández en su blog Tirando al Medio, y finaliza su artículo con estas expresiones: "Desde una franca y si se quiere romántica minoría, los blogs vamos construyendo minuto a minuto otro relato, otra mirada. Tratar de multiplicarla, tratar de militarla es el mejor aporte que podés hacer vos, que nos leés todos los días. Reproducir, multiplicar, linkear, reenviar el post que te gustó, etc. Es una puja extremadamente desigual. Pero fantástica."
Por otra parte, y respecto del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, se observa que los medios frecuentados cotidianamente por la población, callan, no dicen, no relatan los acontecimientos que se producen cotidianamente en los foros de discusión en todo el país. Nunca mas apropiada la ya vieja frase: "lo que no se nombra no existe".
La desigual puja por la Madre de Todas las Batallas tiene en los bloggers y cada vez con mas fuerza, un apoyo y un empuje enérgicamente cotidiano. Éstos abren pequeños espacios de debate diario, cuentan un relato que muestra otro aspecto de la realidad, aspecto omitido por los grandes medios, revelan las distorsiones de éstos últimos respecto de diversos acontecimientos, en fin, organizan un movimiento virtual muy interesante que interpela el poder corporativo que responde al pensamiento viejo, conservador, y lo pone en tensión.
Son muchos aguijones pinchando el globo inflado. No será mucho respecto del peso de los grandes medios de difusión en el pensamiento cotidiano de la población, pero es algo y que crece lentamente. Es importante tener en cuenta que a mayor alfabetización informática del pueblo, mayores posibilidades de acceder a otro punto de vista y también implica más y mejores posibilidades para que las diferentes comunidades creen y difundan una mirada propia e incrementen su participación política.
Al respecto es interesante la reflexión que produjeron Cortizo y Feben respecto de los procesos electorales y la participación ciudadana: "El proceso electoral vivido en México durante el 2006 ha dejado en claro que Internet es ahora una herramienta para conformar opinión y hacer propaganda política. Mientras que en otros países los políticos han aprovechando el medio para presentar su propaganda, sus propuestas y proyectos, el caso de México ha sido muy particular. El uso de los blogs en las campañas rumbo a la elección del próximo presidente mexicano fue muy pobre a nivel político pero grande a nivel social. Los blogs creados por ciudadanos aportaron gran cantidad de opiniones, críticas y propuestas; incluso los hubo apasionados, partidarios recalcitrantes de uno u otro candidato. Al final de la contienda, un número importante de blogs están por hacer historia. No se ha visto nunca una participación ciudadana a nivel político y periodístico como el que se pretende realizar en las elecciones del 2 de julio. Los bloggers no sólo realizarán una cobertura del día electoral, sino que, entre ellos, crearán una red de información, en forma de un agregador de feeds, que presentará la información que cada uno de esos bloggers realice en la República Mexicana, haciendo de Internet un verdadero espacio público, un “sexto continente”.
Hoy en la Argentina un número más que interesante de bloggers con creatividad e ingenio discursivo participan de la discusión política referida a las elecciones que se llevarán a cabo el 28 de junio en nuestro país, y también de la difusión del discurso ausente: los debates sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audivisual: difunden, organizan campañas, generan opinión crítica, incentivan la participación e incitan al compromiso. Respecto del proyecto de Ley el posteo de MauriK, quizá uno de los bloggers mas creativos y prolíficos de la comunidad virtual, en su espacio de la comunidad blogera Derek dice La Voz Marciana del Peronismo es un ejemplo destacable, entre otros.
Finalmente, el despliegue bloguero no sólo se esparce por el espacio virtual sino que también ocupa un lugar en la radio, con un interesante programa - 1190 Khz "La bloguera radial"- que difunde las actividades y puntos de vista de esta comunidad en permanente expansión.
Prof. Mabel Maidana
Docente
Co-Coordinadora Comisión de
Medios Audiovisuales en
Carta Abierta

lunes, 6 de abril de 2009

Las Radios Comunitarias en la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

"Hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que la información se reconozca como un derecho humano fundamental, por eso hay un ninguneo brutal"
La frase es de Ernesto Lamas, coordinador para América Latina de la Asociación Mundial de Radios Comunicarias (AMARC)
Planean “participar activamente en los foros de Radiodifusión. Primero defendiendo que exista una ley de la democracia, y en segundo lugar planteando lo que tiene que ver con los medios comunitarios."
"Desde ya estamos felices con el planteo del proyecto de destinar el 33 por ciento de las frecuencias a medios comunitarios y sin fines de lucro, como así también los aspectos antimonopólicos que están planteados en el proyecto”.
Creo que hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que esto se reconozca como un derecho humano fundamental, es por eso que hay un ninguneo brutal. Mientras la presidenta estaba presentando la ley, los medios mostraban la marcha de la inseguridad y los directores de La Nación y Clarín, según leí en algún medio, estaban viendo el estreno del Fantasma de la Ópera. Esto muestra la importancia que quieren darle a esto como debate público”, analizó Lamas.
Ejemplificó con La Tribu en Capital, FM Alas en El Bolsón y En Tránsito de Castelar la situación de las radios comunitarias en el país. Dijo que “Las tres radios son legítimas, tienen inserción comunitaria y tienen 20 años o más en el aire. Sin embargo, las tres tienen permiso precario y provisorio. Ante cualquier dificultad legal, con el municipio, con otros medios comerciales, con los vecinos, nos pone en inferioridad de condiciones porque aparentemente funcionan al margen de la ley o con un premio especial. En todo el país existen unas 200 radios con perfil comunitario, sin contar radios de la iglesia o la universidad, sino sólo de la que han surgido a fines de los 80 y principios d los 90, sin fines de lucro, participativas, con programación de tipo transformador."
Explicó que el proyecto de ley, una vez puesto en práctica, "legalizará a muchos radiodifusores que vienen operando de manera ilegal o alegal, por estos permisos precarios. Desde ya que contar con una herramienta legal, permite desde una inserción en el mercado desde otro lugar, hasta la tranquilidad de la planificación a mediano y largo plazo, algo que ahora estas empresas sin fines de lucro no han tenido”.
La radio FM La Tribu comenzó emitir en un departamento alquilado y con una antena casera hace casi 20 años atrás. Lo mismo se ha repetido en muchas de los otros medios comunitarios. “Muchos de estos medios surgieron por iniciativas o voluntarismos de grupos de personas que resolvieron las cosas demasiado precariamente – recordó Lama. Dicho así suena muy romántico, pero cuando quisieron tener algún tipo de intervención más sólida, tuvieron que comprar un equipo ya no artesanal, sino profesional, y no hacer una antena con dos fierros doblados, sino comprar una”.
El Coordinador Regional de AMARC señaló también que “en otros países, no sólo en los modelos que la derecha sale a criticar, como Venezuela o Bolivia, sino en Canadá, un país que pertenece al Commonwelth, hay una legislación vinculada con los medios comunitarios. Allí no sólo los permiten, sino que los promueven y destinan recursos a que existan. No para salarios, sino para equipos, capacitación, reparación”.
En el caso de América Latina, donde AMARC nuclea a 1500 radio comunitarias, desde el punto de vista de esta asociación, ha habido un avance asociado a los cambios políticos que se están viviendo. “Las radio comunitaria en la región ya tienen más de 60 años de vida, las primeras son de 1947 en Bolivia, impulsadas por los mineros, y en Colombia, impulsadas por la iglesia católica. Lo que se ha notado en los últimos 10 años es un avance en las condiciones legales, porque los Estados se han dado cuenta que no las pueden cerrar, porque donde cierran una nacen cinco, y porque cumplen un rol de comunicación comunitaria, que en muchos casos deberían haber cumplido los medios públicos, de plantear la comunicación no como una mercancía sino como un derecho humano. En algunos casos, se aprobaron leyes muy buenas, como el caso de Uruguay, Ecuador, Colombia o Venezuela. En este último, además del permiso, el Estado les permitió contar con un fondo nacional para la adecuación técnica de las radios comunitarias”, detalló.
A partir de esto, Lamas opinó que el proyecto de ley “debería ser más claro, no sólo en la posibilidad de dar acceso a una frecuencia, sino también en condiciones de emisión vinculado con la organización y la economía de los medios comunitarios. Si estos medios cumplen una función social clara, educativa, de promoción de ciertos valores, de complemento con las políticas públicas, llegan a lugares donde el Estado no lo hace, deberían tener algún tipo de financiación garantizada desde el Estado. Que puede ser en adecuación técnica, capacitación, recambio tecnológico que va a significar el paso de analógico a digital” y agregó que a participar en los foros para intentar profundizar aún más estos puntos.
En este sentido, lo que tiene de bueno este proyecto es que está basado en un montón de ejemplos legales de todo el mundo y no solamente de los países que están en esta corriente progresista que está viviendo América latina. De cada uno de los puntos, tiene una fundamentación anotada, está asociado con algo de legislación comparada o justificado legalmente. No como una cosa caprichosa. Eso lo hace impecable en el aspecto legal”, reconoció Lamas.
Fuente: Política&Medios

jueves, 26 de marzo de 2009

Llegó el momento de democratizar el acceso a la información y la comunicación: la Madre de Todas las Batallas

Hubo un día, hace nueve meses, que decidimos organizar este pequeño espacio dentro del Espacio de Carta Abierta: la Comisión de Medios Audiovisuales en Carta Abierta. Conmocionados como todos los compañeros y compañeras del campo nacional y popular, por los acontencimientos de la ley de retenciones.
En esos días observamos que era el momento para la sanción de una nueva ley que desplazara la que nos rige desde la dictadura. Y nos pusimos a trabajar, a colaborar desde nuestro Espacio en el entretejido necesario para gestar las condiciones sociales mínimas para esa sanción. Concientes de que todo cambio cultural es intangible y lento.
Pensamos en Umberto Eco:
"No hace mucho tiempo que para adueñarse del poder político en un país era suficiente controlar el ejército y la policía. Hoy, sólo en los países subdesarrollados los generales fascistas recurren todavía a los carros blindados para dar un golpe de estado. Basta que un país haya alcanzado un alto nivel de industrialización para que cambie por completo el panorama: el día siguiente a la caída de Kruschev fueron sustituidos los directores de Izvestia, de Pravda y de las cadenas de radio y televisión; ningún movimiento en el ejército. Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación."
Pensamos en Nicolás Casullo:
"Los medios son el nuevo partido de la derecha"
El 18 de marzo de 2009 se hizo realidad el instante esperado: la Presidenta Cristina Fernandez hizo público el secreto mejor guardado de los últimos tiempos: el Anteproyecto de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales.
Gabriel Mariotto tuvo la responsabilidad de abrir el camino para dar la Madre de Todas las Batallas que aún no ha comenzado. En los próximos dos meses debatiremos en todo el país el anteproyecto, luego la Presidenta lo enviará al Congreso Nacional. Trabajemos todos y todas para que la "Ley Mariotto" de haga realidad.
"> "

jueves, 31 de julio de 2008

Proyecto Ley Medios Audiovisuales

Proyecto de Ley de Radiodifusión, que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso Nacional para su tratamiento y sanción
POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Es indispensable una Ley de Radiodifusión de la democracia que reemplace a la Ley de la dictadura todavía vigente. 1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos. 2 .- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información. 3 .- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas. 4 .- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante. 5 .- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión. 6 .- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos. 7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales. 8 .- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.
9 .- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica. 10 .- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos. 11 .- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales. 12 .- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales. 13 .- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad. 14 .- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales. 15 .- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia. 16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional. 17 . La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.
18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia. 19 . La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales. 20 .- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público. 21 . En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.
FUNDAMENTOS
Ratificando que los derechos humanos son la piedra fundamental de la vida en democracia. Convencidos de que los procesos de consolidación de democracia y justicia en nuestro continente son plenamente dependientes del ejercicio del derecho a la información de modo universal. Convencidos de que la libertad de expresarse, opinar e informarse es fundamental para el desarrollo de los pueblos, y para mantener vivas sus culturas y diversidades, a las que se debe respetar para alcanzar una plena convivencia entre las naciones americanas. Convencidos de que cuando no hay democracia, junto con el derecho a la vida y a la libertad física se atenta siempre contra la posibilidad de expresión e información de las mayorías. Convencidos de que sólo el pluralismo garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales en el estado de derecho. Considerando que en diversas declaraciones los sectores representativos de la vida democrática de nuestro continente han afirmado el valor de la pluralidad. Considerando que en la Declaración y Plan de Acción de Santiago de UNESCO (1992) se han reivindicado el rol y la importancia de los medios comunitarios en la construcción de la ciudadanía. Inspirados en la importancia para nuestro continente de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información. Reconociendo el alcance universal en materia de sujetos, medios y mensajes con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado el artículo 13 de la Convención. Reconociendo la importancia que alcanza la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la CIDH, al fijar estándares de interpretación del artículo 13 de la CADH. Reconociendo los valores asentados por la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA desde su instalación, en la búsqueda de ampliar los sectores amparados por su intervención. Reconociendo la importancia del capítulo referido a las radios comunitarias del Informe 2002 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recordando que la libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que todos estos acuerdos representan el marco legal y político al que se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos. Recordando los dichos de la Declaración de los tres relatores de Libertad de Expresión (de la OEA, de la ONU y el Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación (OSCE)) realizada en Noviembre de 2001, titulada "Desafíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo" se expide sobre el punto diciendo: Radiodifusión: La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión. Enfatizando que el Relator de Libertad de Expresión de la OEA señala que "la utilización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siempre se presentan como medio accesible para la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los sectores mas empobrecidos o vulnerables de la sociedad. (y que) En este sentido, los medios comunitarios de comunicación y difusión vienen insistiendo desde hace tiempo para incluir en las agendas nacionales, estrategias y contenidos que atiendan a las necesidades de éstas comunidades. Recordando que también dice el Informe 2002 que " Dada la importancia que pueden tener estos canales de ejercicio de la libertad de expresión comunitarias, resulta inadmisible el establecimiento de marcos legales discriminatorios que obstaculizan la adjudicación de frecuencias a radios comunitarias. Igualmente preocupante resultan las prácticas que, aún en los casos de funcionamiento en el marco de la legalidad, importan amenazas de cierre injustificadas, o incautación arbitraria de equipos." Enfatizando que las normas técnicas aplicables a la radiodifusión deben facilitar y no obstaculizar la libre circulación de informaciones, de obras radiofónicas y audiovisuales y opiniones de conformidad al art. 13. 3 de la Convención Americana. Considerando que la Relatoría entiende que los Estados en su función de administradores de las ondas del espectro radioeléctrico deben asignarlas de acuerdo a criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades a todos los individuos en el acceso a los mismos, en virtud del Principio 12 de la Declaración de Principios de Libertad de Expresión.