lunes, 31 de enero de 2011

EL DERECHO A LA CIUDAD

Por Horacio González*

Se escucha en diversos ambientes el pensamiento de “recuperar la ciudad”. De la ciudad de Buenos Aires se trata. De la huraña, la enigmática, la conjetural ciudad de los porteños. La ciudad que alguien gobierna pero que nadie tiene. ¿Pero se conoce la ciudad? Desde hace muchos años suelen señalarse las diferencias sociales entre Norte y Sur, según el corte de la Avenida Rivadavia. En los últimos tiempos, se criticó el cercamiento clasista al que era sometida, al dificultarse los servicios médicos a los habitantes del conurbano. Mientras tanto, crecía la radicación de inmigrantes en nuevas localizaciones y las villas miseria se convertían en ámbitos de especulación inmobiliaria reflejando al capitalismo urbano realmente existente. Si por un lado se construía el Malba y el entrepreneur Alan Faena se ubicaba en el atolón de Puerto Madero, por otro se acentuaban los procesos laborales de servilismo, siniestros vasallajes cercanos a la mano de obra esclava.
 Palermo Hollywood y Koreatown; Rosedal y Parque Indoamericano. Toda ciudad vive de sus polaridades. Si no se las ve con lucidez crítica, son temas para las guías turísticas. De lo contrario, deben ser la forma directa de visualizar las luchas sociales a través de los símbolos cívicos y las señales ideológicas del equipamiento urbano. En los nuevos inmigrantes, late un sentimiento de utopía. En los antiguos habitantes, en general, de miedo. La vida política de una ciudad tiene dos alas: una utopía de justicia urbana; otra, de recelo por lo extraño. Si triunfa este último, y por momentos parece estar triunfando, adiós Buenos Aires como ciudad abierta, como ciudad cardinal de una nación de relaciones sociales igualitarias. Una gran ciudad es una utopía y también lo que puede agrietar la vida de los utopistas, lanzándolos a la subsistencia mañosa.
Las tesis del urbanismo crítico de los años ’60 insistieron en que la ciudad era un medio de reproducción colectivo de la fuerza laboral, y que eso la caracterizaba por entero. Manuel Castells, uno de los promotores de esa idea, acabó descartándola al comprender que una ciudad es una obra de la imaginación colectiva, no producto inmediato de los modos reproductivos del capital en su necesidad de mano de obra. Por ejemplo, Pueblo Liebig, ciudad entrerriana a orillas del río Uruguay, podía haberse considerado una ciudad de esa índole, girando toda su actividad en torno del frigorífico. Pero en realidad, toda ciudad comienza su vida efectiva cuando se desprende de esa servidumbre respecto de un sistema productivo excluyente, que convertiría sus formas de comercio, circulación cultural, vivienda, salud, educación, etc., en superestructuras de consumo alrededor de su producción centralizada. El frigorífico ya no está y Pueblo Liebig subsiste como enclave turístico, un tanto fantasmal. La nostalgia, el humor triste, llevó a erigir allí el monumento al cornedbeef.

Pero, sin embargo, y sin que lo perciba, a pesar de sus milongas y sus plazas Cortázar, Buenos Aires es una simbólica ciudad-fábrica. Constituida por una plusvalía que se mide también en materia de tiempo laboral, como lo evidencian las horas pico del subterráneo, las estaciones Constitución, Once o Retiro con sus conocidas imposibilidades. Nombradas éstas de acuerdo con su grado de espesura y dramatismo, según el monto de obstáculo que oponen a los que circulan. Plusvalía temporal que pagan los trabajadores. El Obelisco es un hecho económico comunicacional (además de todo lo que se ha escrito sobre él, atinado o desatinado), porque significa “aquí está el centro”. Voluntad de conquista que sacude al conurbano y a todas las demás regiones con un dictamen de anexión y preponderancia. Una ciudad fábrica entendida como metrópolis central cree tener derecho a elaborar reclusiones de espacio y tiempo. Y junto a ello, a definir quiénes van a ser sus subalimentados, sus excluidos, sus masacrados. Lo que se reproduce es la sustracción del tiempo del habitar. Se imponen celdillas existenciales, como todo encuestador sabe muy bien. El habitar se torna sucedáneo de un hecho de consumo. Se puede saber cómo piensa la ciudad según dónde se vive, cuáles son los equipamientos domiciliarios.
El macrismo quiso desactivar a Buenos Aires convirtiéndola en sumas individuales de consumos de mercado; la piensa como si fuera el resultado de un frigorífico extinguido que estaba en su centro y por suerte dejó de funcionar, abandonando pellejos vacíos, aunque persisten funcionamientos serviles respecto de un centro de captura. Ciudad ya no laboral, sino una colmena oscura de habitantes atrincherados. Abandonó la idea, ingenua pero atendible, de la ciudad como centro cívico democrático y la confiscó con abstractos diseños comunicacionales, tal como una reciente publicidad hace con la ciudad de Claromecó. Gracioso es. El problema es que se piense así en el ejercicio de la política. El macrismo, no obstante, quiso mimetizarse con todo lo anterior: en un aspecto hasta remedó al “progresismo cultural”, en otro, a las policías científico-represivas y a sus servicios de información. Hizo un gobierno de facsímil y repetición: punteros importados del peronismo, simulacros de timbreos barriales, diálogos imaginarios con vecinos, previamente escritos en el gabinete de asesores. En general, deshistorización de la ciudad. En vez de memoria, design. En vez de justicia urbana y equipamientos públicos, atomización ciudadana. La trágica memoria de Cromañón tuvo una resolución de derecha, y la ciudad todavía debe otra reparación germinadora de vida a sus jóvenes sacrificados.

 La ciudad macrista se parece a esas recorridas con fantasmales ómnibus turísticos que dicen city of books, a las bicisendas que cercenaron calles sin entender que se necesita una “voluntad maoísta” para crear masivos ciudadanos-ciclistas. Ellos vendrán, sin duda, pero su modelo de ciudad amigable es ahora una ciudad hosca, desnutrida, quizás a la espera de órdenes invisibles para salir de cacerolas. Coactiva, encerrada, con su flotilla de taxis a toda hora expandiendo una única conversación-mercancía, que gira entorno de la expectativa ansiosa de un putsch. Tal como Martínez Estrada lo percibió, mirando los picnics en los parques de los años ’30, aparentemente inocentes. O como Oscar Masotta lo imaginó en 1955, al escuchar en un cine de Flores los aplausos a ciertas escenas alusivas de Nido de ratas, con Karl Malden y Marlon Brando. Vaticinó: “Va a caer Perón”.
Sin saber que la ciudad habla y gime con rencor mientras no deja de pensarse como una utopía, es difícil tomarla como motivo de debate, incluso electoral. Vivimos uno de esos momentos y, más allá de la forma que adquiera la confrontación, será esencial decir que hay que reconstruir el derecho a la ciudad, tal como los urbanistas de las izquierdas sociales lo proclamaron ya hace mucho tiempo. Henri Lefebvre, bajo ese concepto, pensó ciudades como valor de uso, no como abstracciones publicitarias, capaces de desplegar nuevas políticas espaciales y de tiempo urbano liberado, creador. Este rango de utopismo es necesario ahora, porque es el que desentraña el sentido de las ciudades en el acto de construir viviendas, de plantear nuevas políticas de tierras, sanear sus ríos, reformar las policías, imaginar renovados servicios judiciales, urbanizar sus villas miseria sin plagiar éstas a las metrópolis gigantescas en un juego de espejos invertidos, estimular sus vanguardias culturales, recuperar sus viejos cines, volver atrás de la desmoralización urbana que proponen los shoppings centres para imaginar nuevas ferias modernas, desafío para diseñadores arquitectónicos de un nuevo linaje urbanístico. Y principalmente, la hipótesis de seguridad democrática que debe ser adoptada, haciéndola depender de una antropología de urbanización democrática, de una gran transformación en las artes y oficios en el sujeto urbano y suburbano.

 Recomponer Buenos Aires es una empresa equivalente a una refundación material, moral, artística e intelectual. En toda gran metrópolis hay ciencias ocultas, clandestinidad y secreto. Estas evidencias no deben alcanzar su punto de fusión con la producción capitalista de la ilegalidad, que ya son formas de dominio fuertemente alienadas que afectan a la ciudad abierta. La hipótesis de “inclusión social” es generosa, pero debe ser acompañada del proyecto de cambiar también la ciudad –en el sentido de su cultura democrática y social–, en la que simultáneamente nuevos habitantes de pleno derecho se incluyan. La ciudad es una máquina incesante donde millones de acciones humanas se interrogan a sí mismas, por eso no debe quedar en manos de poderes que hagan de ese universo genérico un poder abstracto, un logotipo disciplinario. Las grandes tecnologías contemporáneas son manifestación de una urbe viva, no ésta de aquéllas.
Las colosales obras de ingeniería, la acción de una tuneladora o de grandes grúas deben ser decisiones políticas democráticas y no manifestación de un poder técnico que desconecte para siempre a la urbe de las lluvias o de la naturaleza. Los grandes puentes son la historia de la ciudad. El pavimento no es ocultación del suelo sino dialéctica cultural de la existencia urbana. El conurbano debe ser repensado en el sentido del urbanismo crítico, de nuevas vías de comunicación no radiales, de la justicia social y un mundo laboral-existencial volcado a un juego centro-periferia, intercambiable y sin subordinaciones, realmente emancipado. Hay que refundar también las ciudades periféricas del viejo conurbano, expandir fundaciones laterales, recrear sus aparatos educativos mediante una gran reforma pedagógica que realce las formas de vida suburbanas a la luz de nuevos descubrimientos culturales universalistas. Hay que ir hacia el sur, el oeste y el norte de la Región Metropolitana, hacia todo el cuadrante de las aguas y los vientos, hacia el Río de la Plata, con nuevas hipótesis habitacionales y de socialización de las tecnologías del vivir intervinculante.
Para replantear a Buenos Aires, es posible convocar a una vasta familia de arquitectos e ingenieros; demógrafos, sanitaristas y antropólogos; críticos literarios, técnicos, sociólogos, psicólogos y novelistas; cineastas, políticos e informáticos de nuevas estirpes, las profesiones de la construcción y la imaginación, ésas y otras, que están destinadas a repensar las ciudades por el trabajo, el arte y la política. Existe el saber de los que trabajaron y trabajan con la materia viva popular y los símbolos literarios de vanguardia, los que ya se empeñaron y se siguen empeñando en la tarea, como los arquitectos Bereterbide, Marcos Winograd, Juan Molina y Vedia. En esas filas trabajaron y trabajan también los que se ocuparon de escribir la ciudad, como Roberto Arlt, Borges, Scalabrini Ortiz, David Viñas. Es en esta época, no otra, donde esto, además de poder ser discutido, se preste al sentimiento de que es posible otro habitar y otro convivir en la ciudad de Buenos Aires.
* Sociólogo. Director de la Biblioteca Nacional.
Fuente: Diario Página 12, 31-01-2011

Mabel Maidana, Co-coordinadora Comisión Nicolas Casullo
de Medios Audiovisuales en Carta Abierta 

viernes, 21 de enero de 2011

UNA RADIO DE RESISTENCIA Y CREATIVIDAD: "LA VOZ DE LOS SIN VOZ, RADIO INSURGENTE"

Así se presenta Radio Insurgente:
RADIO INSURGENTE, La Voz de los sin Voz, es una estación producida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, totalmente desligada del mal gobierno mexicano. A partir de febrero de 2002, el equipo de RADIO INSURGENTE, integrado por insurgentas e insurgentes, ha difundido las ideas y los contenidos de la lucha zapatista a través de FM, Onda Corta, esta página web y sus producciones de CD. Desde varias emisoras en las montañas del sureste mexicano, RADIO INSURGENTE ha dado cuenta de los avances del proceso de construcción de la autonomía en las zonas zapatistas, y ha promovido la difusión de la palabra y la música de las comunidades indígenas.Ver acá
Radio Insurgente, la voz de los sin voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es un medio libre y comunitario construido desde una experiencia específica: la autonomía zapatista en Chiapas, en el sureste mexicano, “totalmente desligada del mal gobierno mexicano”. Los protagonistas de este trabajo de comunicación son pueblos indios con una larga historia de resistencia: tzeltales, tzotziles, choles, mames, tojolabales y zoques. Algunos programas son en lenguas indígenas y todos obedecen a las necesidades de las comunidades y su proceso organizativo.

Radio Insurgente no es un oasis. En México se multiplican y diversifican los medios alternativos que desde la radio, los impresos, el video, la gráfica y otros, reivindican su cultura y exigen el cumplimiento de sus derechos económicos, políticos y sociales. Derechos que no son individuales sino colectivos. Su legitimidad y su juridicidad pueden encontrarse en el artículo III de los Acuerdos de San Andrés:
“Con el propósito de crear un diálogo intercultural desde el nivel de la comunidad hasta el nivel nacional, que pueda permitir una relación positiva entre la variedad de grupos indígenas y entre estos grupos y el resto de la sociedad, es esencial dotar a estas comunidades con sus propios medios de comunicación, los que también son mecanismos claves para el desarrollo de su cultura. Por lo tanto será propuesto a las autoridades nacionales respectivas que elaboren nuevas leyes respecto de las comunicaciones que puedan permitir a los pueblos indígenas adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación".

En este contexto, “La voz de los sin voz” ha logrado ser un referente la comunicacien una época de barricadas de la comunicación. Y decimos “barricadas” porque son hostigadas: sus equipos son decomisados, sus productores son detenidos y asesinados; las señales son interferidas; y sus instalaciones y miembros son frecuentemente atacados por grupos de choque y paramilitares.
Algunos casos: En abril de 2008 fueron asesinadas Felícitas Martínez y Teresa Bautista Flores locutoras de una radio comunitaria triqui en Oaxaca; Radio Ñomndaa,17 la palabra del agua, en Guerrero, denunció el intento de desmantelamiento el 10 de junio de 2008, la orden de aprehensión contra el locutor David Valtierra desde octubre de 2009 y la persecución constante; Regeneración Radio, medio libre del DF integrada por jóvenes en el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo, documenta ataques de porros en su contra, el más reciente en diciembre de 2009.18 Ante este panorama adverso, la autodefensa es el camino de la sobrevivencia. Y las radios, como la Insurgente, han hecho algo más que sobrevivir…
 No por estar arraigada a sus territorios y a su cultura, Radio Insurgente es sectaria o localista. En su rúbrica de entrada se escucha un mensaje en voces multilingües. Esto habla de la repercusión mundial del zapatismo y de su sentido internacionalista. Frecuentemente se acompañan las reivindicaciones del pueblo vasco, opinan de la guerra en Irak, escuchan a Bob Dylan lo mismo que canciones de protesta chilena. Además, en sus emisiones se va de la selva a la ciudad, y de regreso. Las voces escuchadas en Radio Insurgentes son las zapatistas, pero también funcionan como caja de resonancia de otras voces.


Hablando con mujeres del pueblo
 
En esta dinámica, Radio Insurgente ha entrevistado a integrantes de medios libres de las ciudades como Radio Sabotaje; colectivos en defensa de los derechos humanos como Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio; grupos de música como Amparanoia; organizaciones como la Brigada Callejera Elisa Martínez conformada por trabajadoras sexuales en el Distrito Federal; entre otros. Asimismo, ha narrado las historias de jóvenes anarquistas, de la nación shushuap de Canadá, de los colectivos opositores a la Minera San Xavier, de los yaquis y rarámuris, además de dar seguimiento a la Otra Campaña (enero de 2006-a la fecha) donde se escucharon las resistencias de todo el país.
Antena de radio Insurgente
“La escurridiza del cuadrante”, otra de sus denominaciones, tiene cuatro medios: la frecuencia modulada, la onda corta, una página en Internet y la distribución de discos:

Programas FM: Inicialmente en manos de insurgentes zapatistas, desde diciembre de 2005 las emisoras han pasado a manos de las estructuras civiles en los Municipios Autónomos impulsando programas de capacitación y vinculación con los demás proyectos de la autonomía zapatista. Tienen al menos 2 radios comunitarias, una en San Andrés Sak’amchén de los Pobres, en la frecuencia102.9 FM; y otra en Magdalena de la Paz, en la frecuencia 99.5 FM. Sin embargo en el comunicado por el tercer aniversario de la radio, en febrero de 2005, mencionan una amplia cobertura y la apertura de la quinta emisora.

Programas de onda corta: Destinado especialmente a los pueblos de México y de las Américas, pero también a la sociedad civil de Europa, África, Asia y Oceanía. Informa sobre los sucesos actuales en Chiapas, sobre los avances en la construcción de la autonomía zapatista que se realiza a través de las Juntas de Buen Gobierno y de los MAREZ. Informa también sobre la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los derechos de las mujeres indígenas y muchos temas más. Además, entretiene con música variada y cuentos provenientes de Chiapas.

Página en internet: Nace el 17 de diciembre de 2005 en un aniversario de la fundación del EZLN. Es el vínculo de los zapatistas con el exterior. Significa una ventana para conocer la lucha zapatista a partir de su propia memoria. Contiene audios, fotos y documentos; reportajes, programas especiales, mensaje, entrevistas. En una rápida búsqueda posee 277 mil entradas en google lo que da una percepción de los vínculos que tiene o podría tener. Algunos links destacados son en Espora Radio, Radio Bemba, Radio Elarka, Radio Votán Zapata, la Voladora, radio Zapatista, Centro de Documentación del Zapatismo, El Centro de Medios Libres, Indymedia, Chiapas y La Neta, por citar sólo algunos de los medios libres más conocidos.

De acuerdo con Radio Insurgente:
“Gracias a nuestra página en Internet más de 50 radios libres hermanas de Argentina, Venezuela, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Estado Español, Italia, Estados Unidos, País Vasco,  electrónico nos llegan cartas de los cinco continentes con saludos para nuestra lucha y dándonos ánimos para continuar.”
Discos compactos: Se trata de grabaciones propias elaboradas en el estudio digital de la Radio. Son distribuidas en las tiendas comunitarias zapatistas, por las redes de solidaridad y pedidos directos, además de ser reproducidas en medios libres y actividades callejeras de apoyo al zapatismo. El proceso de grabación conlleva rigor y disciplina, incluyendo otro aspecto artístico como es la elaboración de la portada. El resultado son discos de calidad que reproducen la identidad indígena y del movimiento.
Cabina
Con las producciones de Radio Insurgente se difunde el material de grupos regionales que no tendrían ninguna otra opción de hacerse escuchar. Así, cantando y bailando también se resiste porque la lucha es por la vida. A ritmo de cumbia, con letras de resistencia, los grupos musicales llevan alegría a los festejos zapatistas y más allá de las fronteras geográficas se reproducen canciones que cuentan la historia y el presente: “Héroes y mártires”, “Soy insurgente”, “Por qué luchamos”, “Himno zapatista”, “la Tumba de Zapata”, “Injusticia”, “La Contrainsurgencia”, “La vida del pobre,” “Zapata ha resucitado”, “Carabina 30-30” y “La maldición de la Malinche.” Los nombres de los grupos también son significativos, encontrando quienes se llaman Nuevo Amanecer, Liberación y Caracol de las Montañas.

La intencionalidad política es clara. Se trata de:
“… dejar las historias grabadas para no olvidar las historias que hoy se están viviendo. Estas canciones no le convienen al gobierno, son canciones revolucionarias. Es importante difundir nuestras luchas. El mal gobierno no nos permite grabar estas canciones, ni dar otros mensaje.”
 En las producciones de Radio Insurgente también se incluyen los cuentos narrados por el subcomandante Insurgente Marcos. Se trata de “relatos con mensaje”, que, por ejemplo, hablan de los derechos de las mujeres como en “La Bruja Panfililla y la Princesa Pánfila” o narran historias en el contexto de las comunidades como en “El Chómpiras”.

Al construir y desarrollar todos estos recursos, en Radio Insurgente ponen atención en la formación, lo que permite darle continuidad al relevo generacional del zapatismo del EZLN. Por medio de talleres se da la capacitación en locución y producción: 
“…lo que trabajamos es sobre la comunicación, sobre la computación, cómo manejar las mezcladoras, también cómo hacer una entrevista o reportaje. Ellos aprendieron poco, tienen pocos días de saber cómo trabaja una radiodifusora.
Radio Insurgente en vivo
Así se ha construido un proyecto de cuyas intenciones y logros tienen perfecta conciencia sus actores:
”…lo que estamos haciendo es un gran avance, no es igual que la del mal gobierno, su radio no da a conocer todo lo que está pasando cada día. Nosotros los zapatistas, la radio comunitaria, es el deber de transmitir lo que es cierto, tenemos que publicar lo que está pasando en nuestro estado, nuestro municipio, nuestras comunidades.

Algunos puntos para pensar en la importancia de Radio Insurgente:
  • En medio de una guerra contra el zapatismo y contra las radios libres y comunitarias en México, Radio Insurgente ha mantenido su trabajo desde hace 8 años. La radiodifusora se articula en la comunicación autónoma zapatista donde existen otros trabajos como el de los videoastas indígenas, la televisión comunitaria, las publicaciones impresas y -teniendo en mente una concepción más amplia de la comunicación- la que se recrea en las pláticas cotidianas siguiendo el tiempo de las comunidades, la que se expresa en los tejidos en forma de símbolos que adornan los huipiles, la que sostiene el transporte zapatista que permite los intercambios entre los pueblos y la que reproduce la cultura en mitos y leyendas, como el de Votán Zapata, y para mantener vigente la memoria histórica.
  • Los avances de la autonomía zapatista en salud, educación y producción son documentados desde los proyectos de comunicación como Radio Insurgente. Es a través de ellos que también se conoce la situación actual de Chiapas, en un momento en el cual el zapatismo no aparece en los medios nacionales e internacionales oficiales y comerciales, lo que no significa que ya no existe.
  •  Radio Insurgente es reconocida como un referente importante en comunicación autónoma, una comunicación que busca y necesita construirse también en las ciudades.
  • Radio Insurgente se produce y reproduce desde la raíz indígena de sus creadores, lo que la vincula a los nuevos movimientos indígenas latinoamericanos, como el de los mapuches, que han desarrollado sus propios medios de comunicación. Al mismo tiempo, está en sintonía con el altermundismo, que no es sólo virtual.
Fuente
Azalia Hernández Rodríguez. XXX Conferencia Anual de ILASSA sobre Latinoamérica
Universidad de Texas
.
Mabel Maidana, Co-Coordinadora Comisión Nicolás Casullo
de Medios Audiovisuales en Carta Abierta
 

jueves, 13 de enero de 2011

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY DE MEDIOS: CREACIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y LA INFANCIA.

 LA AFSCA CREÓ UN CONSEJO QUE ANALIZARÁ LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DESTINADOS A LA INFANCIA Y 
REGLAMENTÓ LA DIFUSIÓN DE PROGRAMAS DE VENTAS POR TELEVISIÓN

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, dio un nuevo paso para la total aplicación de la Ley de Medios: a través de dos resoluciones, emitidas el 27 de diciembre pasado, se creó el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia, y se reglamentó la difusión de programas de ventas por televisión.
 

Publicada el miércoles pasado en el Boletín Oficial, la resolución 498 confirmó la creación del Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia como lo establece el artículo 17 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

Este organismo inédito tendrá como objetivo recomendar a la AFSCA sobre políticas para mejorar los contenidos audiovisuales para la infancia que, según lo establece la Ley 26.522, deben ser de tres horas diarias como mínimo para los canales de TV abierta y en su mayoría de producción nacional.

Organización del Consejo y funciones principales
El Consejo Asesor, “multidisciplinario, pluralista, y federal”, estará integrado por miembros designados por los gobiernos provinciales, organismos públicos y por organizaciones sociales especializadas en problemáticas y derechos de niños, niñas y adolescentes que participaron en su conformación como: la Sociedad Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia Argentinas (SAVIAA), Periodismo Social y el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN). Participarán además docentes, representados por los dos gremios nacionales CTERA y SADOP, y referentes del Foro Federal de Legisladores y Legisladoras por la Infancia, que nuclea a legisladores de todo el país que participan en las comisiones de infancia.  

Entre las funciones principales del Consejo especificadas en la Ley de Medios estará elaborar propuestas para mejorar la calidad de la programación para niños; establecer criterios y diagnósticos para modificar los contenidos “dañinos”, promover la producción de contenidos y elaborar un Programa de Formación en Recepción Crítica de Medios para capacitar a docentes en el análisis de las producciones audiovisuales. 

El organismo funcionará en el ámbito de la AFSCA y deberá reunirse en forma plenaria al menos tres veces al año. Sus miembros durarán dos años en su función, se desempeñarán en forma honoraria y podrán ser sustituidos o removidos por solicitud expresa de la entidad que los nominó.
 

La idea de incorporar este órgano provino de las organizaciones civiles. A través de los 10 puntos para una televisión de calidad para nuestros niños, niñas y adolescentes, las ONG que participarán del Consejo dieron forma al contenido del artículo 17 de la ley para adecuarla a la Convención Internacional de los Derechos del Niño. 

Regulación de programas de ventas por televisión 
La AFSCA también comenzará a regular los programas dedicados exclusivamente a la promoción o venta de productos, denominados “Televenta” e “Infomerciales”. El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial la resolución 499 firmada por Mariotto. Según esta reglamentación, que entrará en vigencia el 1 de febrero próximo, estos programas deberán ser de producción nacional y sólo podrán emitirse desde las 0 hasta las 12 con un sobreimpreso “claramente legible” que indique que se trata de un “Programa de Televenta” o “Programa Infomercial”, durante toda su duración.
Fuente: Diario Tiempo Argentino
Mabel Maidana, Co-coordinadora de la Comisión Nicolás Casullo
de Medios Audiovisuales en Carta Abierta    

martes, 11 de enero de 2011

GABRIEL MARIOTTO, SITUACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS A COMIENZOS DE 2011

Reportaje a Gabriel Mariotto publicado en el diario Página 12

“Ahora se exponen a un juicio político”

Gabriel Mariotto acaba de cerrar un año agitado. Más descansado, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) se muestra optimista sobre el futuro de la ley de medios audiovisuales y asegura que al Grupo Clarín se le está volviendo cada vez más difícil encontrar “un juez que dicte lo que le piden”. En diálogo con Página/12, Mariotto rehúye a las discusiones sobre candidaturas y acepta con modestia su lugar de funcionario. “No cumplo etapas, soy un militante de la causa”, dispara.

–A comienzos de 2011, ¿cuál es el estado de la ley de medios?

–La ley está aplicándose, luego hay quienes la transgreden. Resta solamente una instancia judicial, el artículo 161, que marca el plazo que tienen para ajustarse a derecho aquellos que tienen más medios de los que la ley permite, por un amparo que rige solamente para el Grupo Clarín. Después de haber dado vuelta por la Corte Suprema, la causa volvió al juez de primera instancia (Edmundo) Carbone. Nuestra estrategia judicial va a ser la misma de siempre. Presentarnos, apelar y sostener que el texto de la norma es profundamente constitucional, como dijo la Corte. Para todos los demás medios, el plazo para adecuarse a derecho se cumple en agosto de 2011, un año después de la reglamentación. La ley se votó en 2009: ¿cuánto tiempo necesita Clarín para ajustarse a la norma? Ahora, salvo el 161, el resto de los artículos rige para todos los medios. Aquel que los incumpla viola la ley.

–¿Qué sucede con la actualización de la grilla televisiva?

–Cablevisión sigue incumpliendo la resolución, pero ya pasó el momento en el que se le permitía trasgredir la ley sin sanciones, por lo cual ya está en marcha un proceso administrativo y han recibido cartas documento. Dos cámaras, la de Bahía Blanca y la de Mar del Plata, le han dicho que se ajuste a derecho. Seguramente el Grupo Clarín está esperando la feria judicial para encontrar algún juez que le dé otra medida cautelar para usar como escudo, pero el fallo de la Justicia fue a favor de la ley. Si ahora Clarín encuentra a un juez que dicte lo que piden, va a ser en contra de las Cámaras federales y se expone a un juicio político.

–En retrospectiva, ¿por qué cree que ha sido tan difícil poner en marcha una ley votada por amplias mayorías legislativas? 

 –La norma tuvo reparos producto de medidas cautelares que los jueces han dictado a pedido de los grupos monopólicos. Estos grupos estaban absolutamente convencidos de que era imposible transitar un camino de pluralismo hasta que la Presidenta tuvo el coraje cívico de dar este debate. Ese debate se ha ganado. Hoy, mientras se está aplicando la ley, en la mesa familiar se discuten los temas de medios, hay mucha participación, hemos avanzado. No se puede entender la política como un hecho aislado cuando se cuestionan los poderes o se amplían los derechos. La democratización de las voces está enmarcada dentro de una batalla cultural.

–¿Por qué cree que la oposición aún no nombró a sus representantes en el directorio de Radio y Televisión del Estado (RTA) o en el Consejo Federal? 

–La oposición ha quedado reducida a los intereses de Clarín. Como solamente tiene posibilidades a partir de los espacios y del tratamiento que le da el grupo monopólico, no hace nada que al grupo no le convenga y resigna su voz para quedar bien con (Héctor) Magnetto. 

–¿Está pensando en integrar la fórmula junto a Daniel Scioli para gobernar la provincia de Buenos Aires? 

–Son miradas externas de la construcción política. El puesto de vicegobernador de la provincia, así como aquellos de los distintos espacios en las próximas listas, los tendrá que proponer el espacio nacional. Seguramente, cuando vean los candidatos –los cuatro, cinco o seis compañeros que pueden ir– alguno me incluirá. 

–¿Qué va a suceder en Lomas de Zamora, su distrito? 

–Estamos esperando que la Presidenta designe la ingeniería electoral en los distintos distritos. No hay ciudad ni provincia que se pueda analizar sin su inclusión en el proyecto nacional que transformó el país y que les dio las obras a las ciudades. Vamos a esperar la decisión de la Presidenta y, a partir de ahí, todos vamos a colaborar para alcanzar un triunfo en primera vuelta. 

–¿Cree que ya cumplió un ciclo al frente de Afsca? 

–No, yo soy un militante de la causa y como tal estoy muy honrado con la responsabilidad que me dio la Presidenta de ser el titular de la Autoridad y de haber sido el último interventor del Comfer. Mi objetivo es conseguir que la lucha de todo este tiempo pueda plasmarse en la vida cotidiana de los argentinos. No cumplo etapas, soy un militante 24 por 7.

Entrevista: Federico Poore.
10-01-2011